Para José Isabel Juárez Torres, coordinador estatal del Congreso Agrario Permanente (CAP), los aproximadamente dos mil 700 millones de pesos que la Cámara de Diputados federal prevé reasignar al sector agropecuario del país, “son pocos”, ya que se requieren recursos para el seguro agrícola, comercialización y apoyo tanto a pequeños como a medianos productores.
Al darse a conocer la aprobación del Presupuesto de Egresos Federal (PEF) 2022, en lo general, en el que se prevén ampliaciones, entre ellas a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), para la cual se habían programado inicialmente cerca de 53 mil millones de pesos, dijo que se congratula con la reorientación de fondos durante la discusión del proyecto, pero “se necesitan muchos más”.
Nos parece muy importante –anotó- que haya una mirada al campo, yo creo que es fundamental apoyar las actividades de la seguridad alimentaria de nuestro país.
La pandemia vino a mostrar la vulnerabilidad de los seres humanos, pero principalmente la de quienes viven en el y del campo, “nos dejó plenamente desnudos de dinero”. En diversos momentos –añadió- se ha expresado que en México “la gente necesita pedir prestado para comer, y así es”.
Subrayó que los apoyos y programas que los tres niveles de gobierno pongan en marcha, ”ayudarán en algo” a las familias de este sector afectadas por el covid-19, de ahí que es vital un incremento en el gasto.
Coincidió con las opiniones de organizaciones campesinas nacionales que han señalado que aún con la reorientación que se proyecta, el presupuesto para el rubro agropecuario todavía es bajo, “pues es muy grande el respaldo que se necesita del gobierno”.
Consideró que los aproximadamente dos mil 700 millones de pesos que se pretende reasignar al campo, “tal vez no son suficientes, ayudarían, pero si pueden destinar más, no deberían pensarlo mucho los legisladores”.
Uno de los programas fundamentales es el del seguro agrícola integral, pues el cambio climático “le ha pegado a Tlaxcala y a todas las regiones de México y del mundo”, así como el de comercialización y el apoyo a pequeños y medianos productores, indicó.
Sería importante que orienten a los agricultores locales en el tema de la compra-venta por parte de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), ya que el maíz amarillo que se produce en la entidad no es aceptado, solo el blanco.
Además, en una de las pláticas más recientes con el titular actual de la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa), Rafael de la Peña, dijo que el monto para esta dependencia dentro del presupuesto estatal “no llega ni a 200 millones de pesos”.
Ésta –recalcó- es la razón por la cual se ha pedido al Congreso local, desde hace varios años, que los fondos para el campo tlaxcalteca incrementen a por lo menos mil millones de pesos, “es por ello que, comparada con esta cantidad solicitada a nivel estatal, junto con la de los más de dos mil millones reasignados por diputados federales, es poca”.
Luego, apuntó que si la reasignación del gasto federal deriva de una reducción al del Instituto Nacional Electoral (INE), es porque se ha señalado que este órgano “se ha burocratizado mucho” y se debe racionalizar el dinero que recibe, pues se ha dado a conocer que su presidente, Lorenzo Córdova, tiene un sueldo de más de 200 mil pesos, además de prestaciones; “sería bueno pedirle que gane en la justa medianía” exigida por las condiciones de México, acentuó.
Contrario a lo expuesto por el INE, en el sentido de que al disminuir su gasto de 2022 estaría en riesgo la consulta sobre revocación de mandato del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, Juárez Torres subrayó que el costo calculado para realizar este ejercicio “es estratosférico”, por lo que debe disminuir.