El titular de la Secretaría de Gobierno (Segob), Sergio González Hernández instó a los ayuntamientos a hacer una adecuada planeación de lo que pretenden con sus ingresos y a no incrementar las tarifas de manera exorbitante en las leyes de Ingresos para el ejercicio fiscal 2024, ya que de lo contrario frenan la inversión privada y no están en posibilidad de aportar, en algunos casos, la parte que les corresponda en la operación de programas con la administración estatal o federal.
Además, informó que no habrá creación de impuestos nuevos ni alza en los gravámenes en la Ley de Ingresos del Estado de Tlaxcala de 2024, amén de que ya se emitieron los lineamientos a las unidades administrativas de las dependencias estatales para la integración de su anteproyecto de presupuesto con base en sus metas. Prácticamente todas las dependencias ya tienen su propuesta de presupuesto y ha sido analizada por la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros.
Te puede interesar: No habrá más inconstitucionalidades en leyes de ingresos municipales para 2024: Campech
En otro tema, dio a conocer que suman alrededor de 110 amparos contra el servicio médico que brinda el gobierno estatal a los burócratas, los cuales se han ido atendiendo y tienen que ver básicamente con algunas fallas en cuanto a la atención de las empresas hacia los trabajadores.
“Se ha platicado con las empresas para que se cumpla con el servicio. Se han brindado casi 15 mil consultas en un mes”. Empero, reconoció que hay cosas que corregir con las empresas para avanzar en la implementación de este servicio de salud.
Lo anterior lo expuso en entrevista colectiva después de asistir a la presentación del programa de actividades “Tlaxcala, la Feria de Ferias 2023”, en la que el funcionario adelantó que la integración del Presupuesto de Egresos del Estado de Tlaxcala de 2024 responderá a las necesidades y demandas que tiene el pueblo, así como cumplir con lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2021–2027.
“Algo muy importante es que habrá mucha inversión el próximo año, sobre todo para concretar proyectos como la Ciudad de la Seguridad, la Ciudad Administrativa y ampliar la infraestructura en materia de salud como el CRI”.
En lo referente a los recursos para programas sociales, dijo que la inversión ha permitido reducir la pobreza, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y eso habla que “vamos por el camino correcto y es uno de los motivos de seguir reforzando esto porque la gobernadora (Lorena Cuéllar Cisneros) lo que más pretende es atender a los grupos vulnerables”.
Apuntó que en el gobierno estatal ha habido disciplina financiera y ha incrementado la recaudación local, lo que ha permitido que se avance en infraestructura. “El presupuesto del gobierno del estado ha sido bien invertido”.
Respecto de la invalidación de diversas disposiciones de las leyes de Ingresos de 26 municipios por violaciones a la proporcionalidad tributaria, al derecho a la seguridad jurídica, y al principio de gratuidad en el acceso a la información pública y protección de datos personales, que determinó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la semana pasada, dijo que estas normas se tienen que plantear de acuerdo con los objetivos de los ayuntamientos.
Sin embargo, observó que muchas veces no se hace una adecuada planeación y por eso a veces hay excesos en los cobros que no están justificados por parte de los municipios. Confió que para el próximo año se presenten leyes de Ingresos muy acordes a lo que buscan las autoridades y que no sean una carga para la población.
Indicó que la mala planeación de los municipios, en algunos casos, obstaculiza el trabajo del gobierno del estado, principalmente en los programas que operan bajo un esquema de peso a peso y con los cuales se pueden alcanzar mayores resultados en cuanto a infraestructura. “Sí se requiere que los municipios hagan una adecuada planeación de lo que pretenden de sus ingresos y de acuerdo con sus contribuyentes, porque muchas veces se ponen un incremento que no responde a la realidad. En el último año de su administración, nosotros esperaríamos que haya una congruencia en cuanto al gasto público y con ello hacer el estudio para ver qué recursos se requieren y queden plasmados en la Ley de Ingresos, sin lastimar a los contribuyentes”.
Además, señaló que las altas tarifas frenan la inversión privada en algunos municipios, “sin ninguna duda, ha habido muchas quejas en ese sentido, hay leyes de Ingresos que han contemplado hasta 300 por ciento de incremento, no es acorde con la situación que se vive, no es acorde con la política económica del gobierno federal y estatal”.
Observó que los municipios han carecido de una política en materia de cobro de impuesto predial y de derechos de agua que permita generar ingresos que después les ayude en las asignaciones de participaciones federales. “Esa política está olvidada, se dedican a dar permisos, al tema de licencias de funcionamiento y de construcción, pero no atienden la base de contribuyentes de agua potable y predial, prácticamente todos los sistemas de agua potable están subsidiados”.
En cuanto a la manifestación de las alumnas de la Normal Rural Benito Juárez de Panotla con motivo de un aniversario más de la represión que sufrieron en el año 2001 por parte del gobierno de Alfonso Sánchez Anaya, mencionó que es por la conmemoración de esa fecha y mañana martes habrá una marcha por parte de ellas porque habrá una negociación con la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE).
“El llamado que hacemos es que se manejen con civilidad y que se permita atender con base en el diálogo las demandas que planteen. Están en la libertad de hacer su manifestación y nosotros el llamado que hacemos es que lo hagan dentro de la civilidad”.