La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) ubicó a Tlaxcala con la segunda tasa más alta de condiciones críticas de ocupación con 42 por ciento en el segundo trimestre de 2023, lo que significa que 272 mil 133 personas trabajaron menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, trabajaron más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo o laboraron más de 48 horas semanales y ganan hasta dos salarios mínimos.
Te puede interesar: Más de 20 mil personas estuvieron sin empleo en junio pasado en Tlaxcala: Inegi
Chiapas tuvo la tasa más alta de condiciones críticas de ocupación con 47.5 por ciento y le siguieron Tlaxcala con 42 por ciento, Estado de México con 39.5 por ciento, Tamaulipas con 37.3 por ciento y Puebla con 37.2 por ciento.
Este lunes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados de la ENOE del segundo trimestre de 2023 en los que se informa que la población ocupada en Tlaxcala fue de 647 mil 938 personas y la desocupada de 22 mil 846.
Esto arroja que la tasa de desocupación fue de 3.4 por ciento de la población económicamente activa (PEA) en Tlaxcala en el periodo abril–junio de 2023, siendo la quinta más alta en el país, sólo por debajo de Ciudad de México (4.4 por ciento), Tabasco (4.1 por ciento), Coahuila (3.7 por ciento) y Estado de México (3.6 por ciento).
En el segundo trimestre de 2023, la PEA de Tlaxcala pasó de 630 mil 978 a 670 mil 784 personas, mientras que la población ocupada aumentó en 41 mil 245 personas.
Además, la ocupación en actividades terciarias ascendió en 24 mil 923 personas. Los mayores aumentos se dieron en el sector servicios profesionales, financieros y corporativos, con 7 mil 662 personas ocupadas más y en el sector de servicios diversos con 7 mil 220 personas ocupadas más.
Las y los ocupados en micronegocios incrementaron en 10 mil 245 personas, en especial, quienes cuentan con establecimiento para operar con 11 mil 11 personas más. Por otra parte, los que no cuentan con establecimiento disminuyeron en 766 personas.
La población subocupada pasó de 105 mil 609 a 96 881 personas, lo que representó una tasa de 12 por ciento,
La ENOE además situó a Tlaxcala con la quinta tasa más alta de informalidad laboral con 70.5 por ciento, esto es, siete de cada 10 personas son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan y el vínculo o dependencia laboral no se reconoce por su fuente de trabajo, se ocupan en micronegocios no registrados o que están en el sector informal, o bien trabajan por cuenta propia en la agricultura de subsistencia o laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.
Mientras que en ocupación en el sector informal, Tlaxcala se mantuvo con la tasa más alta del país con 41.2 por ciento de ocupados en una unidad económica que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que la actividad no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar.