De acuerdo con los resultados del Censo Agropecuario 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la mano de obra en actividades agropecuarias de las unidades de producción en el estado fue de 372 mil 859 personas, pero de estas solo 233 mil 665 (62.7 por ciento) estuvieron ocupadas de manera permanente y de las cuales 166 mil 569 no recibieron sueldo.
Con base en esa información, 139 mil 194 personas, que representan 37.3 por ciento de la totalidad, trabajaron en este sector primario de manera eventual.
El Censo puntualiza que de esas 372 mil 859 personas que trabajaron en actividades agropecuarias, 289 mil 813 eran hombres y significaron 77.7 por ciento, y 83 mil 46, mujeres, quienes representaron el 22.3 por ciento.
Para el caso de la mano de obra permanente en este rubro, de las 233 mil 665 personas ocupadas con esta clasificación, 55 mil 684 fueron productores y productoras que trabajaron directamente en su unidad de producción.
Pero 166 mil 569 que eran familiares no recibieron un sueldo o salario y 5 mil 437 con este mismo parentesco, sí lo tuvieron; 2 mil 286 trabajadores fueron contratados por seis meses o más y 3 mil 689 lo fueron de manera permanente, pero con contratos de menos de seis meses.
También puedes leer: Cuapiaxtla es primer lugar nacional por ser el municipio con mayor superficie de amaranto: Barrales; la producción es de al menos mil 500 toneladas
El Inegi destaca que el involucramiento de las mujeres en labores agropecuarias y del campo “resultó menor en 3.7 puntos porcentuales, comparativamente con el Censo Agropecuario 2007, el cual arrojó una participación de 26 por ciento”.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía presentó los resultados del Censo Agropecuario 2022 en noviembre pasado, con datos de cada una de las entidades federativas.
El objetivo es ofrecer a la sociedad y al estado “información de calidad, pertinente, veraz y oportuna sobre las actividades agrícolas, ganaderas y forestales en las áreas rurales” de la República mexicana.
Las estadísticas abarcan la siembra y la cosecha de especies agrícolas, así como la cría y explotación de animales. También, incluye: producción, autoconsumo, destino de la producción, sistemas de riego, uso de fertilizantes, maquinaria y equipo, mano de obra, crédito, seguro, problemas que enfrentan las y los productores, programas de apoyo, y acciones para proteger el medio ambiente, entre otros.
Además, toca temas que se relacionan con el aprovechamiento forestal, como el volumen de madera obtenido, la reforestación y la deforestación.