Con el objetivo de brindar herramientas a las y los trabajadores de la Secretaría de Educación Pública del Estado y la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala (SEPE–USET), la dependencia emprenderá estrategias para la identificación, denuncia y atención de casos de acoso laboral.
Así lo dio a conocer el secretario de Educación, Homero Meneses Hernández, en entrevista con los medios, al comentar que la falta de información en este tenor impide que las víctimas lo denuncien, pues desconocen que se trata de acciones de violencia de género.
Por ello, la SEPE–USET busca brindar herramientas de información para que las trabajadoras reconozcan las situaciones de acoso laboral y puedan denunciarlas.
Te puede interesar: Reporta Sesa 22 denuncias por acoso sexual; el medio para estos casos suele ser por mensajería
Sobre lo que refirió que las estadísticas apuntan que siete de cada 10 mujeres han sufrido acoso sexual en su desempeño laboral antes de los 20 años de edad, por lo que confirmó que estos casos también se han dado en la SEPE–USET, pues “no es un ente aislado, es algo que desafortunadamente vivimos en todos los espacios de la vida cotidiana”.
No obstante, reiteró que es común que el acoso laboral no sea identificado por sus víctimas, “todavía necesitamos formar a maestros, a maestras y al personal” para tipificar estas situaciones en los entornos de trabajo y favorecer su oportuna denuncia.
“Hay una serie de actividades, de actitudes o de palabras que pudieran parecer piropos y en realidad es acoso” que han sido normalizados por los trabajadores, lo que detiene el reporte de estas situaciones. Por lo que reiteró que es necesario explicar a las compañeras de las oficinas centrales y escuelas que si perciben algún tipo de contacto físico no autorizado, pueden realizar una queja contra estas acciones.
De esta manera, respondió que las denuncias de acosos en la dependencia “no son las que deberían ser”, ya que estas conductas no se identifican como acoso, de ahí la necesidad de intensificar las estrategias de difusión de información a las trabajadoras.
“Hacemos una campaña permanente de diálogo y difusión desde los entornos inmediatos” para la generación de reflexiones que faciliten la intervención de las autoridades educativas ante la denuncia de situaciones de acoso en los entornos laborales. Asimismo, estas campañas se comparten con directores de área, jefes de departamento y coordinadores; “tiene que verse en la vida cotidiana para irlo ejemplificando”.
Además, apuntó que “todas las denuncias que recibimos las investigamos”, aunque señaló que a la fecha no han detectado un verdadero incremento en estas denuncias. “Quisiera que hubiese un incremento, porque eso daría cuenta de que hay conciencia” sobre las prácticas que son acoso.