Lunes, diciembre 4, 2023

IEM, ausente frente a la problemática de la trata de mujeres

Destacamos

El pasado 8 de septiembre se publicó en el Periódico Oficial del estado de Tlaxcala el Programa Estatal contra la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual en Niñas y Mujeres 2022–2027 (en adelante Programa Estatal contra la Trata). Este documento especifica las acciones que el gobierno del estado de Tlaxcala debe implementar para prevenir esta violencia extrema hacia las mujeres, proteger y atender de forma integral a las víctimas e investigar y sancionar a los tratantes, así como informar a la ciudadanía sobre los avances en la implementación de este documento.


Una de las cosas que le corresponde al Instituto Estatal de la Mujer (IEM), es coordinar la realización de un “Modelo de prevención desde mujeres ex prostituidas” (en adelante Modelo de prevención), junto con cinco instituciones gubernamentales que son parte del Consejo Estatal contra la Trata. De acuerdo con el Programa Estatal contra la Trata, para crear este Modelo de prevención se debe “…trabajar con mujeres que hayan sido prostituidas un modelo de des–patriarcalización y des–proxenetizacion…”, donde se retome su experiencia y se fortalezca con los aportes de expertos y expertas en el tema, además de “establecer convenios de colaboración para que puedan sensibilizar en escuelas sobre la forma de operar de los proxenetas, (…) compartir perfiles de posibles víctimas de trata, sus vulnerabilidades para compartir desde su experiencia”.

Para elaborar un modelo de prevención es necesaria la participación de un equipo de expertos y expertas, pues las narrativas de mujeres ex prostituidas no deben caer en el extractivismo académico ni en el morbo, sino en la generación de procesos de prevención. Esto implica, como lo señala la Dra. Ixchel Yglesias Báez, “entender que, si estas cadenas (de la trata con fines sexuales) se construyen de formas no visibles, están en la mente, están en el cuerpo, están en los afectos. El patriarcado lo llevamos en el cuerpo, lo mismo que el sistema proxeneta, estos estigmas de que yo me sienta puta, me sienta indígena, que me sienta incapaz de conseguir un trabajo, que acepte que cualquier pareja que me conozca fuera de la prostitución me va a tratar mal, que mis hijos me reclaman que no fui una buena madre, es decir, todas las historias que están cargando las mujeres solo se deconstruyen a través de un proceso de trabajo profundo, tanto individual como grupal …”.

Hasta la fecha, el Instituto Estatal de la Mujer no ha anunciado nada respecto a la realización de acciones frente a la trata de mujeres y niñas o la elaboración del Modelo de prevención. La asignación de recursos para el Instituto Estatal de la Mujer para el año 2023 es de 13 millones 378 mil 982 pesos. La pregunta es: ¿Cuánto de este recurso será asignado para la implementación del Programa Estatal contra la Trata de Personas y como parte de él, este Modelo de prevención?

--

Por otra parte, el año pasado, la Conavim le aprobó al Instituto Estatal de la Mujer la implementación del Programa de Prevención de la Trata y Atención de las Violencias contra las Mujeres, el cual plantea que “permitirá empoderar a las mujeres en situación de violencia que solicitan servicios de orientación y atención especializada en las unidades apoyadas por el Programa de Apoyo a Instancias de Mujeres de las Entidades Federativas (PAIMEF)”, sobre este programa el instituto no ha dado ningún informe del estatus de su implementación y sus impactos en la prevención de la trata de mujeres y niñas en nuestro estado.

El Instituto Estatal de la Mujer, como varias de las instituciones del gobierno del estado que son parte del Consejo Estatal contra la Trata de Personas, tiene la tarea de que el Programa Estatal contra la Trata de Personas no se convierta en un documento de buenas intenciones, sino un documento rector de la generación de políticas públicas, que en su aplicación incluya el actuar de las autoridades más cercanas a la ciudadanía, como son las escuelas o los institutos municipales de la Mujer. De otro modo, está violencia extrema hacia las mujeres seguirá presente en nuestro estado y con repercusiones a nivel nacional e internacional.

*Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C.

Ultimas

Ayuntamiento de Puebla capital y UAP promueven patrimonio histórico universitario

El ayuntamiento de Puebla en alianza con la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) presentó la cuarta edición de 2023...
- Anuncios -
- Anuncios -