Miércoles, julio 16, 2025

Identidad institucional y sentido de pertenencia

Identidad institucional y sentido de pertenencia. En la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) varias unidades académico–administrativas y dirigencias sindicales envían cuestionarios sobre estos dos temas a estudiantes, académicos y trabajadores de administración y servicios.

La identidad institucional es el conjunto de atributos, valores, historia y expresiones visuales que la distinguen de otras y le confieren una personalidad única. Es, en esencia, la marca de la organización. Comparto con Freitag “Las universidades, antes de ser organizaciones, son (…) instituciones… Una institución se define por la naturaleza de su finalidad… la organización se define, por el contrario, de forma instrumental…”.

En Dirección de instituciones sin fines de lucro, Drucker apunta que estas “no proveen bienes o servicios… Su producto no es un par de zapatos, ni una reglamentación efectiva. Sino un ser humano cambiado”, por lo que lo más importante es su misión. Que debe enunciarse de forma operativa, ser eterna o al menos no tener un término previsible, y, sobre todo, ser simple y clara.

Los tres requisitos indispensables para el éxito de una misión. Haga mejor lo que ya hace bien si eso es lo correcto. Examine dónde puede distinguirse de veras y puede fijar una nueva pauta, con los recursos limitados que posee. Y, pregúntese, en que cree realmente su gente.

La Ley Orgánica le asigna como objetivos principales: impartir enseñanza superior, independiente y ajena a partidarismos políticos. Para formar profesionales en la ciencia y en la técnica e investigadores y catedráticos de nivel universitario. Organizar y realizar investigación. Y, desarrollar en el individuo cualidades físicas, intelectuales, ética, estéticas y de solidaridad social.

La identidad institucional

El arquitecto Donaciano Blanco diseña el escudo de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Este se presenta a las autoridades el 10 de mayo de 1977 y se publica en el número uno de la Revista Universitaria de septiembre de 1977.

En los antecedentes se apunta que para diseñar el escudo de la Universidad se toman en cuenta antecedentes históricos adecuados a nuestro tiempo. La naciente universidad necesita una identificación, un blasón distintivo que sea respetado y querido por la comunidad tlaxcalteca. Y, portado con orgullo por la grey universitaria.

Los colores tradicionales de la nación tlaxcalteca han sido rojo y blanco, ya usado por Xicohténcatl en sus estandartes. Según descripción de Bernal Diaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.

La garza estilizada, representativa del mismo Xicohténcatl, la tomamos como símbolo de nuestra nacionalidad tlaxcalteca.

Dos brazos y manos llameantes se desprenden de la misma garza, representando unidad, esfuerzo, fuerza creadora, energía emanada de un libro que es la técnica, el saber, la cultura.

Todo ello encaminado a un fin y un principio: la superación de nosotros mismos y nuestro pueblo representado por el contorno de nuestro estado situado en un lugar prominente, la parte superior.

La divisa o lema que en heráldica es una frase o sentencia de un anhelo, de una pretensión o de un hecho complementa nuestro escudo.

Todo está coronado por el nombre de nuestra institución.

La misión, divisa o lema

El tercer punto del orden del día de la sesión del 30 de marzo de 1977 del H. Consejo Universitario (HCU) se refiere al “Lema de la Universidad Autónoma de Tlaxcala”. El Secretario General expresa que era demasiado urgente. El Dr. Carvajal propuso que en una forma anónima todos dieran a conocer una idea de lo que podía ser el lema de la UAT.

Para ello se les entregaría una tarjeta y posteriormente eliminando una por una se elegiría la más adecuada. Todos los consejeros dieron al secretario general su tarjeta con su pensamiento y este las dio a conocer a la asamblea tomando su votación para la eliminación de las mismas, hasta que quedó la más adecuada que es: “La cultura supremo anhelo”.

En la sesión ordinaria del HCU del día jueves 12 de mayo de 1977, el punto 3 del orden del día se refiere al “Lema de la Universidad Autónoma de Tlaxcala”. El secretario general expresó que al final no se quedó de acuerdo con la seleccionada y se optó por hacerlo de manera pública, o sea por medio de una convocatoria, para recibir por medio de la misma las sugerencias del público

El tema vuelve al orden del día en la sesión del jueves 16 de junio de 1977. Se informó que se había lanzado una convocatoria pública exhortándolos para enviar sus lemas a la Rectoría en el plazo definido y asimismo hacer la selección adecuada entre las propuestas. Se les entrega a los H. consejeros una hoja conteniendo 57 lemas recibidos hasta ese momento y el C. Rector les expresa que subrayaran el que consideraran más apropiado; quedando por mayoría de votación la siguiente leyenda: “Por la Cultura a la Justicia Social”

La república de facultades

El hecho de que las escuelas existentes con las que se integra la universidad –Enfermería, Derecho, Comercio, Odontología y Normal Superior– hace que cada una de ellas haya buscado su propia identidad. Lo que se refleja en la incapacidad para asumir el modelo departamental con que es diseñada.

La creación de los departamentos –Trabajo Social, Idiomas, Ingeniería, Educación Especializada y Agrobiología– sin la articulación matricial y la formalización del modelo facultativo hace que se haya construido una especie de república de facultades, cada una buscando su propia identidad y pertenencia. Dejando en segundo plano la identidad y pertenencia institucional.

Así se tiene, por ejemplo, que hay facultades y centros de investigación que utilizan colores diferentes al rojo y blanco, asumiendo como institucional la convención de colores de las profesiones, por ejemplo: verde claro para ciencias de la salud; amarillo dorado para ciencias sociales y económicas; azul celeste para educación y pedagogía; azul oscuro para ciencias jurídicas; gris para ingeniería y arquitectura; naranja para ciencias administrativas, etc., etc.

La misma confusión se produce con la adopción de las mascotas, como puede derivarse de la descripción del escudo, la mascota de la UATx es la garza blanca, sin embargo, hay facultades que tienen un delfín o un tlacuache. Y, ocurre una cosa más generalizada y confusa en el uso de la nomenclatura y la tipología de las letras.

En franca coincidencia con lo que hizo el Arq. Blanco, su hijo Alex Blanco Meza, académico jubilado de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano, realiza una tesis y publica un trabajo sobre la identidad gráfica de la UATx. Que sería pertinente rescatar a fin de fortalecer la identidad institucional y con ello estimular un mayor sentido de pertenencia.

Más recientes

Renuncia fiscal especial del caso Ayotzinapa, como exigían padres

El titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (Ueilca), Rosendo Gómez Piedra, renunció...
- Anuncio -
- Anuncio -