Domingo, julio 13, 2025

Hay un proceso de descampesinización que pretende el abandono de la tierra para concentrarla nuevamente en pocas manos,  señala Hernández

Destacamos

Como resultado del “proceso de descampesinización”, en el que las políticas neoliberales pretenden que la tierra nuevamente se concentre en unas cuantas manos, la superficie cultivable de Ixtenco ha disminuido alrededor de 10 por ciento, expuso el antropólogo e investigador de maíces nativos, Cornelio Hernández Rojas.

Acentuó que este factor, aunado a los efectos del cambio climático y a la reducción de la producción y de los precios, se ha convertido en una razón para que las personas abandonen el campo, tanto en este municipio como en otros del estado.

“Ya hay muchos terrenos agrícolas baldíos y la gente se ha integrado a otro grupo de actividades, sobre todo los jóvenes, quienes andan en busca de mejores condiciones de vida para ellos y su familia”, indicó.

Lamentó que ante las condiciones actuales, el campo “no les puede ofrecer” garantías de obtener mayores ingresos económicos que redunden en el bienestar propio, así como en el de sus dependientes.

Recalcó que esta situación no es exclusiva de Tlaxcala, ya que se trata de “un fenómeno que se está dando a nivel mundial; hay un proceso de  descampesinización”, pues las políticas neoliberales “pretenden que el campo se abandone para que nuevamente se concentre en unas cuantas manos y cedamos el lugar al surgimiento de una nueva modalidad”.

Enfatizó que este panorama es “bastante grave”, porque los agricultores “están vendiendo su tierra y no les quedará más que vender posteriormente su fuerza de trabajo a cualquier precio”.

Calculó que en el caso de Ixtenco (municipio ubicado en la región oriente de la entidad tlaxcalteca, reconocido por la producción de una gran variedad de maíces nativos de diversos colores) la superficie cultivable ha disminuido aproximadamente 10  por ciento.

Repasó que el rendimiento “es mucho menor al que se estaba acostumbrado hace unos 15 años; es lamentable la situación; el año pasado se obtuvo una tonelada de maíz por hectárea”.

Frente a esta circunstancia, el investigador planteó que se debe restringir cualquier tipo de método que inhiba las precipitaciones pluviales e impulsar programas de captación de agua de lluvia.

Añadió que es sabido que la Secretaría de Impulso Agropecuario (SIA) ha implementado un programa de construcción de jagüeyes, para almacenar a este líquido que es fundamental para la agricultura.

“Pero a la par se tiene que tomar otras medidas, como detener el libre pastoreo que daña y evita que haya nuevos árboles, también daña a la fauna local, la extingue, pues los pastores tienen perros de diversas razas que eliminan a la mayor parte de animales: conejos, ardillas, serpientes y otros, cuya población ha disminuido mucho”, apuntó.

Acentuó que se debe atender el problema de la erosión de la tierra, pues reconoció que hay una falta de conciencia para la conservación de los ecosistemas, “no solamente son las autoridades -dijo-, también los propios campesinos quienes hemos descuidado muchas veces el entorno”.

Resaltó que se ha abusado de la utilización de maquinaria pesada en los metepantles para tratar de nivelar los terrenos, entre muchos otros  factores que han abonado a esta situación. 

Por ello, resaltó que es necesario realizar un estudio integral interdisciplinario y realmente tomar medidas “para que podamos, un poco, mitigar las consecuencias del cambio climático” y otras dificultades.

Te puede interesar: Tlaxco, en condición de alerta por sequía severa; en otros 15 municipios hay prealerta por la situación actual: Conagua

Ultimas

China intenta imponer su control financiero en Occidente: Johnson

Alejandro Alegría El propósito de Estados Unidos de retomar el camino de la libertad con derecho, justicia y oportunidades económicas...
- Anuncios -
- Anuncios -