Con corte al 31 de marzo de este año, en el estado se han sembrado un total de seis mil 576 hectáreas de cultivos cíclicos perennes, de las cuales tres mil 425 han sido cosechadas, indica el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Precisa que fueron sembradas 15 hectáreas de aguacate, de las cuales todavía no se realizaban labores de cosecha, tampoco en las 36 hectáreas de ajo, en las 52 hectáreas de brócoli, en las 33 hectáreas de cebolla ni en las mil 772 de durazno.
Asimismo, fueron cultivadas 12 hectáreas de coliflor, 11 hectáreas de espárrago, 45 hectáreas de lechuga, 45 hectáreas de manzana, 13 hectárea de nopalitos, cinco hectáreas de pera, 29 hectáreas de tomate verde, 19 hectáreas de tuna, una hectárea de frambuesa y una hectárea de zarzamora.
También puedes leer: Aseguradora recorre áreas afectadas por heladas para determinar pagos; en Atltzayanca podrían haber dañado 100 hectáreas de durazno: SIA
En contraste, ya fueron cosechadas las dos mil 586 hectáreas de alfalfa, donde se obtuvo una producción de 180 mil 845.83 toneladas, pues alcanzó un rendimiento de 69.3 toneladas por cada hectárea; al igual que 624 hectáreas de maguey pulquero (de las que se han obtenido 10 mil 140.04 mililitros), de un total de 841 hectáreas sembradas.
El SIAP puntualiza que los cultivos perennes son aquellos que tienen ciclos muy largos, ya que su periodo de vida vegetativo se puede extender más allá de 25 años continuos, tiempo durante el cual, una vez realizada la siembra, pueden obtenerse varias cosechas, ya sea cíclicas o continuas, según el tipo de plantación.
Refiere que la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO), “en la agricultura perenne se puede adoptar la intensificación sostenible a un nivel superior, para así lograr los objetivos de productividad, beneficios sociales y un mejor funcionamiento de los procesos y servicios del ecosistema”.
También puedes leer: Presentan la segunda edición del Festival de la Orquídea Laelia Speciosa de Belén Atzitzimititlán
A nivel nacional, las principales siembras de estos cultivos son caña de azúcar, naranja, alfalfa, aguacate, limón, mango, plátano, cacao, manzana, uva y fresa. En estas plantaciones “se trabaja tomando como base principal la forma biológica en que consiguen sobrevivir durante tantos años”.
Los árboles, arbustos, hierbas matas deben su extenso ciclo de vida a las estructuras de sus tallos, algunas son de consistencia tan dura que les permite soportar las condiciones cambiantes del medio ambiente y son capaces de producir una cantidad importante de semillas, además, absorben todos los nutrientes y agua del suelo.
El SIAP resalta que estas plantas se desarrollan para aumentar la productividad de la tierra y garantizar la alimentación animal y humana, “por esta razón resulta fundamental fomentar los cultivos perennes, para tener una agricultura sustentable que dé beneficios a pequeños y medianos productores”.