En 2019, en Tlaxcala se registraron 623 decesos por causas presuntamente accidentales o violentas, como homicidios, lesiones, suicidio y “eventos de intención no determinada”, con una tasa de 45.7 por cada 100 mil habitantes, muestra la Estadística de Defunciones Registradas 2019.
Este diagnóstico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), difundido a propósito del Día de Muertos, indica que hubo 747 mil 784 fallecimientos a nivel nacional, correspondiente a una tasa de 59 por cada 10 mil habitantes.
Mientras que la del estado de Tlaxcala es de 50, comparativamente con las entidades donde es mayor: Ciudad de México con 85, Chihuahua con 68, y Morelos con 67. Las más bajas son: Quintana Roo, con 44; Baja California Sur, con 46, y México, con 47.
Expone que 44.6 por ciento (333 mil 986) de las muertes registradas en el país, ocurrió en el hogar; 19 por ciento (142 mil 389) en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y 13.5 por ciento (100 mil 640) en la Secretaría de Salud (Ssa).
En cuanto a la atención médica proporcionada, 79.1 por ciento de personas fallecidas (es decir, 591 mil 288) la recibió; 13.9 por ciento (103 mil 712) no la tuvo y en siete por ciento (52 mil 784) no se especificó.
Del total de muertes, 88.8 por ciento (equivalente a 663 mil 902) se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud; en tanto, las relacionadas con causas externas (accidentes o hechos violentos), significaron 11.2 por ciento (83 mil 882).
Detalla que de la totalidad de defunciones registradas por enfermedades y problemas relacionados con la salud, en 86.8 por ciento no se realizó la necropsia; en 1.9 por ciento se aplicó este estudio y en 11.3 por ciento no se especificó.
Para las generadas por causas externas (83 mil 882), la autopsia fue practicada en 84.3 por ciento; en 8.4 por ciento no se realizó y en 7.3 por ciento, no fue especificado.
El registro puntualiza que las causas por las que la población mexicana fallece, “varían según la edad y sexo de las personas, algunas presentan una menor frecuencia con el paso de los años, otras comienzan a notarse conforme se incrementa la edad y algunas están presentes en la mayoría de los grupos de edad”.
De las defunciones por enfermedades y problemas relacionados con la salud, 311 mil 040 (46.8 por ciento) fueron mujeres; 352 mil 710 (53.2 por ciento), hombres, y en 152 casos el sexo no fue especificado. La mayor parte se concentró en personas de 65 años y más, con un total de 410 mil 727 casos (61.9 por ciento).
Concretamente, en las del corazón el estado tiene una tasa de 10.2 por cada 10 mil habitantes, por lo que se ubica en el lugar 24 del país, con relación a la media nacional que es de 12.3, precisa.
La mayor la tiene Ciudad de México, con 16.4; Veracruz de Ignacio de la Llave, con 15.7, y Sonora, con 15.0. Las más bajas son las de Quintana Roo, con 6.2; Aguascalientes, con 8.1, y Chiapas, con 8.6.
La tasa de defunciones por diabetes mellitus, por cada 10 mil habitantes, es de 9.6, en Tlaxcala, por arriba de la media nacional de 8.2, por lo que se coloca en el sitio seis. Pero superior a esta son las de Tabasco, con 11.2; Veracruz, con 10.9, y Ciudad de México, con 10.2. Las más bajas se presentan en Aguascalientes, con 5.2; Sonora, con 5.3, y Nuevo León y Baja California, con 5.4.
Por sexo, 51 mil 711 casos (49.6 por ciento) corresponden a hombres y 52 mil 643 (50.4 por ciento) a mujeres del país. Por grupos de edad, “el de 65 y más años presenta la mayor frecuencia de fallecimientos”.
En contraste, la tasa de defunciones por tumores malignos, por cada 10 mil habitantes, la de Tlaxcala se ubica entre las más bajas, con 5.8, de ahí que se coloca en el lugar 30, antes de de Guerrero, con 5.6, y de Quintana Roo, con 5.1. La más alta es la de Ciudad de México, con 9.7, y la de Sonora, con 8.1.
Advierte que los decesos por esta causa “también han ido en aumento, si bien a un menor ritmo que las que ocuparon las primeras dos posiciones, su tendencia es al alza. Se encuentra entre los primeros cinco lugares en prácticamente todos los grupos de edad”. Refiere que en 2010 la tasa nacional era de 6.2, con relación a la de 2019, de 7.0.
Las defunciones provocadas por tumores malignos en México sumaron 88 mil 680. El mal fue detectado en órganos digestivos, genitourinarios, huesos, cartílagos articulares, tejido conjuntivo, piel y mama. En este caso, las mujeres son las más afectadas, ya que del total representan 51.2 por ciento.
La influenza y neumonía son la sexta causa de muerte para personas menores de 10 años de edad. Estas enfermedades comienzan a aparecer entre las diez principales, en el grupo de fallecidos a partir de los 45 años.
En 2019, se registraron 14 mil 630 decesos por insuficiencia renal, aunque la estadística no se desglosa por entidad federativa. Sin embargo, otros estudios colocan a Tlaxcala entre las principales del país con este problema de salud.
El año pasado, hubo 22 mil 944 muertes de menores de un año en México, causadas por afecciones originadas en el periodo perinatal (11 mil 680 que significan 50.9 por ciento) y las provocadas por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (nueve mil 068 que son 39.5 por ciento).
En cuanto a decesos accidentales y violentos, a nivel nacional se registraron seis mil 376, los cuales representan 7.6 por ciento, en los que según lo plasmado en el certificado de defunción, “no se tiene determinada la intención del evento, es decir, el certificante manifiesta no contar con elementos para determinar si el deceso fue producto de un presunto accidente, de un presunto homicidio o de un presunto suicidio”.
En esta clasificación, el estado de Tlaxcala tiene una tasa de 45.7 por cada 100 mil habitantes, respecto de la media nacional de 66.3, superada por Colima, con 129.9; Baja California, con 123.4, y Chihuahua con 121.6. La más baja es la de Coahuila, con 43.
Asimismo, el Inegi puntualiza que de las 623 defunciones registradas en la entidad por causas externas, 189 (30.3 por ciento) fueron por presunto homicidio; 363 (58.3 por ciento), por presunto accidente; 62 (10 por ciento), por presunto suicidio, y nueve (1.4 por ciento) por “evento de intención no determinada”.
De la totalidad de accidentes en el país, 33 mil 524, la mayoría son de transporte, con 15 mil 156 casos, es decir, 45.2 por ciento. Para el caso de Tlaxcala, la tasa de muertes por este motivo es de 26.6 por cada 100 mil habitantes.
En tanto, la de fallecimientos por homicidio es de 13.9 por cada 100 mil habitantes, con la cual el estado tiene la posición 24, comparativamente con la nacional de 29, inferior a la registrada en 2018, de 29.3.
Del número total de asesinatos registrados en México el año pasado, 36 mil 661, 10. 6 por ciento, equivalentes a tres mil 893, fueron contra mujeres, y el restante 88.7 por ciento (32 mil 530) de hombres. En 238 no se precisó el sexo.
Las lesiones que provocan la muerte por homicidio son vinculadas con arma de fuego, seguida de las causadas con objeto cortante, ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación. El grupo de edad en el que se concentra el mayor número de homicidios, tanto en mujeres como en hombres, es el de 25 a 34 años. Sin embargo, es la primera causa de deceso para los de 15 a 24, de 25 a 34 y de 35 a 44.
La tasa nacional de defunciones por suicidio es de 5.7. Los estados con la más alta son Aguascalientes, con 11.1; Yucatán, con 11.0, y Chihuahua, con 10.6. La de Tlaxcala es de 4.8, por lo que se ubica en el lugar 23. Las más bajas son las de Guerrero, con 2.1; Ciudad de México, con 2.6, y Veracruz, con 3.1.
Las principales causas atribuidas están vinculadas a lesión por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación y armas de fuego. Los grupos de edad 15 a 24 y 25 a 34 son los que concentran la mayor proporción, con 26.1 y 26.6 por ciento, respectivamente.
Pero la proporción de muertes “accidentales y violentas clasificadas como eventos de intención no determinada”, según información asentada en certificados de defunción, “no permite clasificarlas como un presunto homicidio, presunto suicidio o presunto accidente”; además, incrementaron respecto de años anteriores, al pasar de seis por ciento en 2015 a 7.6 por ciento en 2019 a nivel nacional.
El Inegi acentúa que de los seis mil 376 casos registrados en el país, dos mil 179 (34.2 por ciento) corresponden a la Ciudad de México; mil 415 al estado de México (22.2 por ciento) y 627 (9.8 por ciento) a Jalisco. En tanto, tres entidades: Baja California Sur, Tlaxcala y Colima, reportaron menos de 10 eventos, cuya intención no pudo ser establecida.