Para el gobierno estatal y el sector privado, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T–MEC) representa una oportunidad de generar necesidades de mayor intercambio económico entre los países firmantes de este acuerdo comercial y de crear condiciones positivas para Tlaxcala que abonen a que el estado enfrente el reto de mantener un crecimiento en su economía en 2020.
Lo anterior fue expuesto en el acto de inauguración del Segundo Foro de Proveeduría Regional Corredor Industrial Zona Centro la mañana de este martes en el Centro de Convenciones de Tlaxcala, en el cual se tienen 225 requerimientos de compra por parte de más de 150 empresas de 15 estados de la República por un monto de 823 millones de dólares y más de mil citas de negocios agendadas para los días 26 y 27 de noviembre.
En su mensaje, el gobernador Marco Antonio Mena Rodríguez habló del crecimiento económico e industrial que ha tenido Tlaxcala en el presente año, de la evolución favorable del empleo formal y de la reducción de la pobreza y de la pobreza extrema.
Señaló que su gobierno entiende su función como facilitador de proyectos y resolución de problemas para que la inversión llegue a la entidad.
Refirió que el crecimiento económico de Tlaxcala ha sido de 4.1 por ciento, lo cual es una buena noticia, pero también es un reto porque en este momento los indicadores nacionales reflejan que no hay un avance en la economía de México y por eso en la entidad se deben facilitar todos los elementos y aprovechar las ventajas competitivas para que llegue la inversión nacional y extranjera.
En medio de una recesión técnica, “debemos ser capaces de revertir esa circunstancia”, apuntó.
Tras citar que en su administración la inversión privada alcanza los mil 300 millones de dólares, Marco Mena indicó que hay oportunidades para revertir la circunstancia nacional de la economía, como el hecho de la próxima firma del T–MEC, independientemente del clima político de tensión que se vive en Estados Unidos.
Una vez aprobado el T–MEC, dijo, habrá mayores requerimientos porque en el caso de los automóviles deberán tener mayor contenido de piezas de la región de Norteamérica que pueden producirse en Tlaxcala que es un estado competitivo en el sector de autopartes.
Además, vislumbró que Asia se irá conformando cada vez más como una de las regiones más importantes en términos económicos del mundo y en unos años más pudiera estar la primera economía del mundo en China, así que los contactos comerciales con esa región deben empezar a crecer.
Por último, expuso que el momento positivo que vive Tlaxcala no se debe soslayar, “no debemos pensar que va a permanecer por sí solo, sino que implica un trabajo continuo, coordinado y en donde el gobierno hará su parte”.
A su vez, el coordinador nacional de la Cadena de Proveedores de la Industria de México (Capim), René Mendoza Acosta expuso que en los últimos días se ha dado a conocer el tema de la recesión económica técnica en el país en la que la iniciativa privada ha contribuido a esta situación porque ha generado incertidumbre que ha derivado en dejar de impulsar proyectos de inversión planeados.
No obstante, consideró que esta circunstancia representa un área de oportunidad porque la única manera de salir de una recesión es a través de generar mayores ingresos y mayor actividad económica, de ahí que el objetivo de este Segundo Foro de Proveeduría es que las empresas de la región generen mayor negocio a través de la gran ventana de oportunidad que significará la inminente entrada en vigor del T–MEC que va a generar la necesidad de mayor intercambio económico entre los países firmantes.
Ejemplificó que los nuevos negocios que habrá para el sector automotriz y autopartes son de 32 mil millones de dólares con el T–MEC y que actualmente los tres países los importan de China, Corea, Japón y Alemania, pero esas compras se reducirán de esas naciones por las reglas de operación del nuevo acuerdo comercial.
En tanto, el presidente de la Asociación Mexicana de Manufactura de Moldes y Troqueles, Eduardo Medrano Escobar manifestó que gracias a estos encuentros de negocios y los mapeos del Capim esta industria ya es reconocida a nivel nacional e internacional por la vinculación de empresa a empresa, lo cual ha permitido reducir la importación de herramentales en México.
A su vez, el director de Comercio Exterior y Normalización de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Alberto Bustamante dio a conocer que este sector genera de producción más de 99 mil millones de dólares al año, cifra que lo ubica como el quinto mayor productor a nivel mundial.
Dijo que entre los vehículos ligeros, pesados y autopartes generan el 21 por ciento del producto interno bruto (PIB) manufacturero para México. Agregó que Tlaxcala alberga empresas de primer nivel del sector de autopartes de México y el producto que más se exporta son arneses, seguido de asientos y partes para asiento, y eso se hace en esta entidad.
Puntualizó que Tlaxcala se encuentra en el sexto lugar del país en fabricación de autopartes y de esta industria dependen muchas familias. La inversión en el sector de autopartes fue de 35 mil millones de dólares en el último lustro y espera esta industria la firma del T–MEC porque representa una importante oportunidad de crecimiento.