Jueves, abril 25, 2024

El gobierno estatal minimizó y negó a pueblos indígenas a 500 años de la invasión, reprochan miembros del CPI

En lugar de reivindicar la dignidad de comunidades originarias tlaxcaltecas, al cumplirse 500 años de la invasión por parte de españoles, el gobierno del estado las minimizó y negó, reprocharon miembros del Consejo de Pueblos Indígenas.

En su resistencia a desaparecer, pues históricamente han sido relegados, iniciaron un movimiento en exigencia de su reconocimiento y respeto, para acceder a políticas públicas, por lo que urgieron la apertura de una oficina del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) en la entidad, pues “no queremos que los recursos pasen por manos inhabilitadas” que desconocen a estas poblaciones.

En rueda de prensa, Cornelio Hernández Rojas, investigador y representante otomí de Ixtenco, aseveró que hace 500 años “inició de la invasión, no fue un encuentro de dos culturas, como oficialmente se dijo y se difundió (el año pasado) lamentablemente con recursos públicos, de esa manera nos están negando, nos están minimizando”.

Era el momento para reivindicar la dignidad de los tlaxcaltecas y no se hizo -criticó-, porque el conjunto de actividades realizadas fueron más de esparcimiento que de dignificación, de tomar consciencia e ir a las fuentes para ver qué es lo que realmente aconteció en esa época.

“No se dijo nada que antes de permitir el ingreso de españoles a este territorio, el ejército tlaxcalteca, integrado por una tropa muy numerosa de otomíes, dio tres batallas en los límites territoriales; solamente se magnificó la fecha y se le dio muchas veces un perfil turístico, pero Tlaxcala es más que turismo, es dignidad con la que se defendió esta tierra hace más de 500 años ante el imperio que dominaba el Altiplano Central, por lo que tenemos que rescatarla, exaltarla y difundirla”.

Pedro Cocoletzi Rodríguez y María de los Ángeles Sánchez también cuestionaron que esa conmemoración “fue un evento a su estilo (del gobierno), sin nosotros”.

Ante esta circunstancia, anunciaron que el próximo domingo 19, “después de 500 años” habrá un reencuentro de pueblos originarios del estado de Tlaxcala, principalmente aquellos que abarcan las faldas de la Malinche desde San Pablo del Monte hasta Santa Cruz Tlaxcala e Ixtenco y que para la Federación “no existen, pero sí existen y aquí estamos”, dijo Pedro Cocoletzi.

La mayoría son nahuablantes, idioma “que se ha ido extinguiendo pero es parte de nuestra cultura ancestral… desgraciadamente las políticas de los gobiernos estatales pasados y federales jamás reviraron hacia nosotros para saber que también existimos con ese legado que traemos cargando”.

En esta actividad, la primera de este movimiento, “vamos a exigir trato de iguales, no queremos ser ni más ni menos” que el resto de habitantes, acentuó Cornelio Hernández, quien anotó que estas comunidades carecen de acercamiento con el gobierno estatal.

“Solo cuando andan en campaña se ponen una camisa bordada artesanalmente o en febrero, en el Día Internacional de Lenguas Indígenas cuando hay actividades que ni siquiera son propias, más bien se están folclorizando para que luzcan, pero no todo es bonito en nuestras poblaciones”, expuso.

Pedro Cocoletzi enfatizó que el reencuentro de pueblos originarios tiene como finalidad preservar sus tradiciones e idioma, el cual ha sido tenido un impulso mayor por parte de extranjeros que por mexicanos.

Citó como ejemplo que otros países han dado mayor importancia a esta cultura, pues universidades como la de Varsovia, han apoyado la edición de libros escritos en náhuatl. “Lamentablemente muchos de nosotros ignoramos que este idioma se pueda escribir… muchos nos han minimizado porque piensan que los nahuablantes somos ignorantes”, señaló Ethel Xochitiotzi, escritora en esta lengua.

Sin embargo, “muchas políticas de nuestros gobernantes nos han ignorado y por eso estamos pidiendo que se nos escuche y reconozca, porque necesitamos recuperar esta lengua, principalmente en las nuevas generaciones, porque también se están perdiendo muchos valores, entre ellos el respeto hacia la humanidad y la naturaleza”.

Advirtió que si un idioma no se escribe tiende a la desaparición, por lo que es necesario tener textos propios, ya que las escuelas bilingües existentes en Tlaxcala solo cuentan con material didáctico redactado con una variante de Puebla.

Por ello, urgió a la representación del INPI en el estado. Ángel Arenas secundó que las lenguas originarias de Tlaxcala “están desapareciendo”, al igual que la cultura, las tradiciones y las buenas costumbres, “se están yendo”, y a pesar de que los españoles respetaron la vida de la población nativa tras una unión entre ambos, los pueblos originarios fueron desplazados hacia la región de la Malinche y del río Zahuapan.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2010, en el estado hay 23 mil 100 hablantes nahuas, de un total de 27 mil de lenguas originarias y migrantes, porque “sorprendente” el otomí ocupa el tercer lugar con 580 parlantes, frente a un segundo del totonaco (Veracruz y Puebla), con casi mil 600, puntualizó.

Reiteró que las políticas públicas de gobierno anteriores “no han ayudado en nada”, pues “nos estamos adueñando de cosas que no nos identifican”, por ello reiteró que deben ser reconocidos, pues “seguimos vivos y transmitiendo conocimientos”.

Al respecto, Cornelio Hernández reprochó que solo se haya fijado cono criterio que para ser indígena necesariamente se tiene que hablar una lengua originaria; “sin embargo, nunca nos preguntaron si así deben clasificarnos, nunca consideraron la autoadscripción”.

Resaltó que hay muchos tlaxcaltecas que no necesariamente hablan una lengua nativa, pero comparten una serie de manifestaciones culturales que caracterizan a sus comunidades, participan en mayordomías, son autoridades tradicionales, conservan la gastronomía, elaboran artesanías y portan indumentaria tradicional.

Es decir, “viven con la cosmovisión que caracteriza a nuestros pueblos”, por lo que estos también deben ser considerados criterios para contabilizar, y con base en estos, tendría que sumarse a toda la población de San Pablo del Monte, Contla, a gran parte de la de Chiautempan, Tetlanohcan, Teolocholco, Mazatecochco, Papalotla, Tenancingo, Acuamanala, Santa Cruz Tlaxcala, Amaxac, San José Teacalco, Cuaxomulco, Ixtenco, Zitlaltepec y a una proporción de Terrenate.

Ángel Arenas agregó que estadísticamente son casi 33 mil hablantes indígenas, pero en 2015 se anexó al censo la pregunta de si se considera uno parte de esta población, por lo que el número aumentó a 70 mil. “25 por ciento del pueblo tlaxcalteca en general sí se incluye en esta clasificación, pero los gobiernos no han volteado a vernos”.

“No somos solamente 23 mil somos muchos más, con sincretismo de la cultura que nos vino a colonizar y la aborigen”, recalcó Hernández Rojas.

Ángel Arenas insistió en que ya no debe existir burocracia y que en el caso de una dirección indígena de gobierno que había “nunca se vio qué hizo”. Pero María de los Ángeles Sánchez reiteró su demanda de una coordinación representativa del INPI, pues Tlaxcala depende de las de Puebla, a donde los dos únicos pueblos reconocidos, Bario de la Luz de Contla y San Isidro Buensuceso de San Pablo del Monte, acuden.

Esta representante de Mazatecochco anotó que Tlaxcala ocupa el lugar 17 a nivel nacional con población indígena, pero se le ha restado importancia.

Por eso, a las 10 horas del domingo 19, en San Bernardino Contla, por primera vez pueblos nahuas y otomí se reencontrarán y ofrecerán una expo-venta de artesanías, gastronomía “que ya es patrimonio de la humanidad”, conferencias, poesía canto y danza.

Temas

Más noticias

Solo 40 por ciento de interesados en sumarse al Ejército son mujeres: reclutadores

Del total de personas en Tlaxcala que han mostrado interés en sumarse a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), solo el 40 por...

Investigador estudia la imagen que el cine ha construido de los arqueólogos

Cine y arqueología se conjuntan en el libro Arqueólogos de pantalla. Noventa miradas cinematográficas al quehacer arqueológico de Luis Alberto López Wario, quien estudia...

Últimas

Últimas

Relacionadas

En Acatzingo, más de mil 100 personas participan en consulta sobre proyecto de nación de Morena

Más de mil 100 personas participaron la mañana de este domingo en la tercera asamblea para la consulta sobre el proyecto de nación 2024-2030...

Persiste en Puebla déficit en la representación política de pueblos indígenas, lamenta consejera del IEE

 En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y de cara a la elección de 2024, la consejera del Instituto Electoral del Estado (IEE)...

En 2022 los pueblos indígenas representaron casi un tercio de la población en pobreza total a nivel mundial: Banco Mundial

136 millones de personas de pueblos indígenas en el mundo viven en extrema pobreza, una condición producto de un acontecer histórico de colonización, despojo,...

Más noticias

Solo 40 por ciento de interesados en sumarse al Ejército son mujeres: reclutadores

Del total de personas en Tlaxcala que han mostrado interés en sumarse a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), solo el 40 por...

Investigador estudia la imagen que el cine ha construido de los arqueólogos

Cine y arqueología se conjuntan en el libro Arqueólogos de pantalla. Noventa miradas cinematográficas al quehacer arqueológico de Luis Alberto López Wario, quien estudia...

Rehabilitan espacios de la Fundación de la UATx

Serafín Ortiz Ortiz, rector de la máxima casa de estudios de la entidad, encabezó la inauguración de la Sala de Juntas y la fachada...