Con una inversión inicial superior a cuatro millones de pesos, la Comisión Estatal del Agua y Saneamiento formalizó el comodato de las plantas de tratamiento de Tepetitla y Panotla, a efecto de ponerlas en marcha y dejen de ser ‘elefantes blancos’; posteriormente hará lo propio con la ubicada en Nativitas.
Te puede interesar: Privatización del agua, entre procesos marcados por opacidad y corrupción, muestra López Zamora
Este martes 24 de enero, David Guerrero Tapia, titular de este organismo, y el alcalde de Tepetitla, Alan Alvarado Islas, firmaron el contrato de comodato de dos sistemas de saneamiento situados en esa demarcación, y pasado el medio día también fue signado el correspondiente con la presidenta municipal de Panotla, Felicitas Vásquez Islas.
Guerrero Tapia explicó que se trata de plantas inoperables y de difícil manejo, por lo que el gobierno del estado absorbe el costo para reanudar su funcionamiento, de ahí que con esta medida aumentará de nueve a 13 el número de las que operará y en conjunto representarán 50 por ciento de la descarga residual total de la entidad.
Puedes leer: Buena respuesta de firmantes para solicitar consulta a fin de remunicipalizar el agua
Puntualizó que para el arranque de esta acción fueron asignados más de cuatro millones de pesos, solo para estos tres sistemas, ya que en el caso de Nativitas se realizará otra inversión.
Previo a la firma del contrato, Alan Alvarado Islas calificó está acción como histórica y subrayó que en “poco tiempo” habrá agua saneada en esta región.
Mencionó que esta es una “obra magna” y aseguró que el ayuntamiento está “100 por ciento comprometido” y disponible para coadyuvar en la operación de las plantas de la comunidad de Villalta y de Tepetitla, cabecera municipal. Resaltó que al medio ambiente “lo tenemos que cuidar ya, porque si no en algún tiempo ya no va a haber vuelta atrás”.
En tanto, Guerrero Tapia remarcó que este es uno de los compromisos adquiridos por la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros y que ya se cuenta con respaldo presupuestal que permitirá que en próximas semanas se dé el banderazo oficial a estas primeras acciones de puesta en marcha.
Citó que para las dos plantas de Tepetitla la inversión inicial es de alrededor de dos millones 120 mil 16 pesos, los cuales serán ejercicios por la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, como una aportación del gobierno del estado.
“Esta situación va a permitir contar con una capacidad de tratamiento de 28 litros por segundo en Villalta y de Tepetitla de 22 litros por segundo, es decir, de un total de 50 litros por segundo que se estarán entregando con cumplimiento de norma a bienes nacionales”, dijo.
Acentuó que otro objetivo es dar un uso productivo al agua potable, queremos que todos los sistemas de saneamiento no únicamente terminen con el cumplimiento de la norma con términos de saneamiento sino también con la responsabilidad de autoridad encargada del tema, que vaya provocando que ese recurso natural se reintegre de manera positiva a los mantos acuíferos”.
Además -resaltó- que el riego con agua tratada deriva en la recuperación de áreas verdes e impulsa de manera importante al sector agrícola, por lo que insistió en que es fundamental la coordinación para lograr estos benéficos.
En entrevista, el funcionario precisó que estas plantas de tratamiento son del municipio, ya que este tiene la obligación de sanear el gua, pero ante la situación en que se encuentran, el gobierno estatal interviene en el apoyo para que operen.
A través de este contrato, hay una aportación subsidiaria del estado; sin embargo, también se realiza “una retención municipal de las aportaciones que se dan a través de la Secretaría de Finanzas, es decir, sigue habiendo una responsabilidad de pago por parte de los municipios”; mientras que la Comisión brinda “todo el conocimiento técnico, operativo y la responsabilidad jurídica de la descarga”.
Añadió que los ayuntamientos deberán garantizar la seguridad de esas infraestructuras, “eso es algo totalmente necesario, ha habido casos de saqueos y robos. Queremos ir resolviendo todos los riesgos y áreas de oportunidad”.
En el caso de Tepetitla, así como de Nativitas, son dos de los tres municipios tlaxcaltecas señalados en la recomendación 19/2017 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por el problema de contaminación de la cuenca Atoyac-Zahuapan.