Un millón 750 mil pesos serán destinados a la implementación del programa “Atención a Necesidades Educativas en Casa”, resultado de la firma de un convenio de colaboración entre la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE) y la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), a través de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano, específicamente con estudiantes de la Licenciatura en Educación Especial, con el objetivo de brindar atención especializada a niñas, niños y jóvenes con discapacidad que no están escolarizados, directamente en sus hogares.
El titular de la SEPE, Homero Meneses Hernández destacó la importancia de que este tipo de iniciativas no solo respondan a marcos teóricos, sino también a las trayectorias y vivencias personales de quienes las diseñan. “Cuando diseñamos una política pública como esta que hoy firmamos, tiene que ver sí con la teoría, sí con la metodología, sí con la técnica, pero también con la historia de las personas que participan”, expresó.
Meneses enfatizó que la atención a las personas con discapacidad es una prioridad del Plan Estatal de Desarrollo 2021–2027 y reconoció la formación profesional en Educación Especial de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, egresada de la misma licenciatura. “Eso ha impactado en el diseño de la política pública del gobierno del estado”, sostuvo.
El secretario subrayó que el programa se dirige a jóvenes de entre 13 y 25 años de edad y agradeció a los estudiantes que participarán. “Un millón 750 mil pesos es lo que estamos dedicando a este programa, que siempre va a ser insuficiente, pero tenemos que empezar”, agregó.
Por su parte, Josué Antonio Camacho Candia, director de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano, detalló que en esta primera etapa del programa participarán 50 alumnos, quienes atenderán hasta a 100 usuarios. “Cada alumno puede atender a un máximo de dos usuarios para que no se vuelva una saturación y se pueda brindar la atención debida”, explicó.
También puedes ver: ITEA establece acuerdos con instituciones de educación media superior y superior
El director comentó que los servicios se llevarán a cabo entre junio y septiembre, con seguimiento y asesoría docente para garantizar la calidad de la intervención. “Esta primera etapa funcionará como piloto para evaluar resultados y definir si el programa se amplía o continúa”, puntualizó.
Los usuarios deberán cumplir con ciertos requisitos para ser atendidos: presentar una condición de discapacidad o alteración del neurodesarrollo, no estar escolarizados ni recibir otro servicio similar. “Esto tratando de llegar a la población que realmente lo está necesitando”, señaló Camacho Candia.
Los municipios beneficiados en esta etapa incluyen Chiautempan, Tlaxcala capital, Apizaco, Huamantla y Zacatelco, entre otros. “Una de las intenciones es que la Secretaría apoye con becas para que los alumnos tengan un apoyo al menos para los gastos de traslado”, dijo.
El programa también ofrece flexibilidad en los horarios, adaptándose a las necesidades de las familias. “Incluso, puede ser sábado o domingo. Ahí no hay ningún problema, los estudiantes se ajustan”, añadió.
En representación del rector de la UATx, Serafín Ortiz Ortiz, Margarita Martínez Gómez, secretaria de Investigación Científica y Posgrado, afirmó que la universidad es un espacio de pluralidad y transformación social. “La Universidad Autónoma de Tlaxcala es un crisol de opiniones, de tendencias, de perspectivas”, expresó.
Martínez subrayó que este programa vincula la teoría con la práctica profesional. “Los felicito a todos ustedes por esta maravillosa oportunidad que se engrana perfectamente también en la praxis profesional”, dijo.
Reconoció las desventajas que enfrenta esta población y celebró que existan programas que las incluyan. “Es maravilloso que estos programas existan y que se extiendan y que se atienda a estos otros seres que nos están enseñando también muchísimo”, expresó.
La funcionaria universitaria agradeció a la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano por su espíritu fundacional incluyente, y al actual director por impulsar acciones concretas. “Habría que pensar también en actividades culturales, que son bien importantes para este sector de la población porque desarrollan otro tipo de posibilidades”, concluyó.
Podría interesarte: UATx y SEPE suscriben convenio para que estudiantes participen en el programa