Viernes, marzo 28, 2025

Finalizó temporada de huracanes con 69.6 por ciento de territorio estatal en alguna condición de sequía

Al concluir la temporada de ciclones y huracanes 2022, solo 30.4 por ciento del territorio estatal se encuentra libre de afectación por sequía; mientras que el restante 69.6 por ciento presenta alguna condición por la falta de humedad, y 28 de los 60 municipios aún enfrentan una situación derivada por la escasez de precipitaciones pluviales.

Con base en el Monitor de Sequía México (MSM) emitido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), correspondiente al 30 de noviembre pasado, la entidad tlaxcalteca registra una superficie de 61.9 por ciento con un estatus de ‘anormalmente seco’ y 7.7 por ciento con ‘sequía moderada’.

En el caso de la primera de esas dos clasificaciones, hay 23 municipios (que son casi 38 por ciento de la totalidad), y en la segunda hay cinco, los cuales significan 8.3 por ciento de los 60 que conforman el estado.

El MSM puntualiza que durante la segunda quincena del mes pasado, se observaron lluvias por arriba del promedio sobre Nuevo León, Tamaulipas, el sur de San Luis Potosí, así como en la parte norte de Veracruz, Chiapas, Tabasco y Yucatán,  debido a la presencia de los frentes fríos número nueve, 10, 11 y 12, y por la interacción de sistemas polares.

Subraya que la formación de la primera tormenta invernal de la temporada 2022-2023 generó lluvias en el norte de la República mexicana, por lo que estos fenómenos “ayudaron a que se eliminara” la sequía ‘severa’ en Sonora y Chihuahua, y a que disminuyera la ‘moderada’ a ‘severa’ en Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo.

Sin embargo, resalta que la “ocurrencia de lluvias durante esa quincena no contribuyó a la disminución significativa de las condiciones de sequía del país, ocasionando incrementos de áreas en diversas zonas”.

Explica que en la región Pacífico norte aumentó la situación de ‘anormalmente seca‘ y de ‘sequía moderada’, al igual que en el norte y occidente del territorio nacional; mientras que en la Península de Yucatán creció la superficie con categoría de ‘anormalmente seco’ y se desarrolló un área con clasificación ‘moderada’.

Al 30 de noviembre de 2022 (fecha en la que concluyó la temporada de ciclones y huracanes) la zona con sequía de ‘moderada’ a ‘extrema’ fue de 9.72 por ciento a nivel nacional, esto es, 1.5 por ciento más, respecto de lo registrado al día 15 de ese mismo mes y año.

De acuerdo al MSM se considera  condición de sequía cuando la afectación encuadra en las categorías de ‘moderada’, ‘severa’, ‘extrema’ o ‘excepcional’. Sin embargo, también dispone de otra clasificación que es la de ‘anormalmente seco’, caracterizada por sequedad y se presenta al inicio o al final de la temporada de estiaje anual.

Anota que cuando esta circunstancia se registra al principio de la época del año en la que normalmente predomina la falta de agua, puede ocasionar retraso en la siembra de los cultivos anuales, un limitado crecimiento de las plantaciones o pastos y existe el riesgo de incendios.

Si se registra al finalizar la fase de estiaje “puede persistir un déficit de agua”, además los pastos o cultivos no se pueden recuperar de manera completa; en tanto la sequía ‘moderada’ causa algunos daños en las siembras de alimentos o pastos, el riesgo de conflagraciones es alto y disminuyen los niveles en ríos, arroyos, embalses, abrevaderos y pozos, por lo que durante esta temporada se sugiere la restricción voluntaria en el uso del vital líquido, indica este Monitor.

Más recientes

Presentará gobierno de Tlaxcala proyecto de reforma al Código Penal federal contra la tala

Cuéllar buscará respaldo a esta iniciativa de sus homólogos de la región centro del país
- Anuncio -
- Anuncio -