Este sábado se inauguró en la Galería del Agua la exposición “Cartografías de lo Invisible”, curada por el colectivo Somosierra, compuesto por Daniel Bravo, Jatziri Herrera y Galia Herrera. Esta muestra reúne las obras de nueve artistas que participaron en un programa de residencias artísticas centrado en la exploración del agua como elemento y símbolo.
Te puede interesar: El canto es un espacio seguro, sin discriminación ni prejuicios: Frida Vargas
Daniel Bravo, integrante de Somosierra, explicó que la exposición surge del programa de residencias impulsado por la Galería del Agua, con el apoyo del proyecto Caleidoscopio de la Fundación Coppel. “La temática de la residencia gira en torno al agua y su contaminación, así como su impacto en el medio ambiente. Los artistas, durante una semana, aprendieron técnicas de vidrio y produjeron piezas que reflejan esta problemática”, señaló.
El proceso curatorial fue una colaboración cercana con los artistas, quienes, dice Jaritzi Herrera, tuvieron libertad creativa. “Nosotros no seleccionamos ni dictamos el contenido de las obras. Acompañamos a Jessica Islas, nuestra artista invitada, en su proceso de creación, fomentando un diálogo entre las piezas y los conceptos que se desarrollaron durante la residencia”, explicó.
El colectivo Somosierra concibe la curaduría como una extensión de su práctica artística. “Nuestra labor es crear una narrativa a partir de lo que interpretamos de las piezas. Nos interesa que la curaduría no sea un acto de imposición, sino un acompañamiento que permite a los artistas expresar su discurso”, comentó Galia Herrera.
En “Cartografías de lo Invisible,” el agua es abordada desde dos perspectivas: como un elemento mágico y cosmogónico, y como una víctima del despojo y la contaminación. “El agua no es solo un objeto; es un símbolo cargado de significados que cada artista interpretó a su manera. Desde las nubes hasta los cuerpos humanos y su ausencia, cada pieza refleja una vivencia única y un enfoque individual”, añadió Daniel Bravo.
La técnica del vidrio, enseñada por el maestro Rafael Cázares, director de la Galería del Agua, fue una experiencia nueva para la mayoría de los artistas. “Ninguno de ellos había trabajado con vidrio antes. Fue un desafío y una oportunidad para explorar una nueva forma de expresión. Las piezas producidas son el resultado de una semana de aprendizaje intenso y creativo”, destacó Jaritzi Herrera.
También puedes leer: Mónica Vargas y la evolución humana desde sus letras
Cada obra presenta una narrativa particular. Jessica Islas, originaria de Xochimilco, aborda la relación de los cuerpos de agua con el espacio y el despojo que sufren. Anahí Galaviz, otra de las participantes, se centra en la nube como contenedor y generador de agua, creando esculturas suspendidas que se mueven con el aire. Cristina Zempoalteca, por su parte, explora la memoria y la identidad vinculadas a la erosión de la tierra y la ausencia del agua.
La exposición estará abierta al público hasta finales de octubre. “La Galería del Agua es un espacio que permite a los artistas y curadores conocer Atltzayanca y reflexionar sobre su relación con el agua. Esperamos que esta exposición abra diálogos y genere conciencia sobre la importancia de este recurso natural”, concluyó Galia Herrera.
“Cartografías de lo Invisible” invita al espectador a explorar la dualidad del agua y su papel en nuestra vida cotidiana, ofreciendo una mirada profunda y reflexiva a través del arte en vidrio.