Excelencia es el siguiente paso de la calidad. Un proceso sencillo para la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx). Si reconoce una serie de características que, al conjugarlas hoy, le permite asumir el significado más común de excelencia: lo mejor.
El punto de partida es que pone en el centro de su modelo educativo y de aprendizaje a la persona, al ser humano. Donde humanismo significa “la educación del [ser humano] de acuerdo con su forma verdaderamente humana, con su auténtico ser” (Jaeger, 1978:12).
La excelencia se identifica con el bien y el bien con la virtud. “el bien es el fin de todas las acciones” (Aristóteles) del ser humano. Se caracteriza por la realización de las potencialidades humanas y el ejercicio de la razón. La virtud se adquiere mediante la educación y la práctica repetida de acciones virtuosas.
El bien implica el ejercicio de la razón. Por ella el ser humano puede discernir lo correcto de lo incorrecto y dirigir sus acciones hacia la consecución de la felicidad. La que alcanza en la realización de actividades intrínsecamente valiosas que conduzcan al florecimiento humano.
El medio es “la educación considerada como la formación de la personalidad humana mediante el consejo constante y la dirección espiritual” (Jaeger, 1978, p. 35). Constituye “la justificación última de la existencia de la comunidad y de la individualidad humana” (Jaeger, 1978, p.6)
La búsqueda del bien común requiere que los individuos contribuyan al bienestar de la sociedad y vivan en armonía con los demás. Las personas deben ocuparse de las cosas de la colectividad y de la responsabilidad ciudadana para con la vida de la polis.
Excelencia es cultivo de capacidad
El bien es el objeto de todas nuestras aspiraciones, dice Aristóteles. “Llaman a este bien suprema felicidad y, según esta opinión común, vivir bien, obrar bien es sinónimo de ser dichoso”. En esa lógica solo hay tres formas de alcanzarla: Los goces materiales (placer), la vida pública (política) y la vida contemplativa (intelectual).
La virtud se alcanza a través de una dedicación constante y un aprendizaje prolongado. Requiere tres condiciones fundamentales: comprensión consciente de las acciones, elección reflexiva y amor por las acciones realizadas por sí mismas. A más de una determinación inquebrantable para actuar siempre de esta manera.
La UATx reconoce que las personas pueden configurar su propio destino si cuentan con suficientes oportunidades sociales para el desarrollo de las capacidades básicas de la vida, capacidades para el desarrollo y capacidades relacionales como condición necesaria para que las personas ejerzan su libertad y cultiven sus potencialidades.
El humanismo existencial ubica el bien en el crecimiento personal, la búsqueda de significado y la realización del potencial humano, que la UATx traduce como autorrealización al poner en el centro de su tarea la libertad de los integrantes de la comunidad universitaria para elegir, tomar decisiones, encontrar sentido y realizarse.
Es esencial conocer, elegir y comprometerse con la práctica de la realización de manera firme y decidida. La autorrealización resalta la importancia de la reflexión consciente y la persistencia en la formación de virtudes, promoviendo una vida basada en la ética y el autocontrol.
Excelencia es misión
Con el propósito de controlar la producción Deming introduce el ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) y promueve la participación de los trabajadores. Juran subraya la planificación y la gestión por objetivos e Ishikawa desarrolla el diagrama de espina de pescado para resolver problemas de calidad.
De ahí surgen los estándares ISO (Organización Internacional de Normalización) con el objetivo de normalizar procesos y productos a nivel internacional para facilitar el intercambio comercial y promover la eficiencia. Y deriva la norma ISO 21001 para referirse a la calidad de los servicios educativos.
En la década de los 80 del siglo XX, en le educación superior mexicana se introduce el sistema de gestión de la calidad para evaluar la transmisión de conocimientos, fomentar la investigación científica y valorar la contribución al desarrollo económico, la prosperidad social y el progreso.
La gestión de la calidad en las universidades, como todas las instituciones sin fines de lucro tiene como premisa el cumplimiento de su misión. La UATx define como misión: “Por la Cultura a la Justicia Social”, lo que refleja el compromiso de establecer un vínculo entre la educación y la equidad social.
A través de los procesos de producción, transmisión y socialización del conocimiento aspira a generar un entorno donde cada persona –estudiantes y trabajadores académicos y no académicos– tengan la oportunidad de cultivar sus capacidades para convertirlas en oportunidades sociales para la construcción de una sociedad justa.
Excelencia es gestión
La UATX nace con un modelo académico administrativo de carácter departamental. En 2006 adopta el modelo de facultades, sin embargo, a partir de la intervención del gobierno federal a través del financiamiento extraordinario desarrolla una serie de características, como el paradigma de un programa educativo de buena calidad, el perfil deseable de los trabajadores académicos, los servicios estudiantiles, los cuerpos académicos, etc., etc.
Todas estas características deben ser reconocidas e integradas para responder a la pregunta ¿Qué grado de coordinación, armonía y complementariedad existen entre los cinco ámbitos de autoevaluación institucional? Para que a partir de sus resultados se despliegue un plan de mejoras como “proceso auto referido”.
La gestión de la excelencia se centra en la mejora continua a partir de la autoevaluación. Por ejemplo, el modelo EFQM (European For Quality Management) de excelencia se desarrolla a partir de cinco criterios agentes (liderazgo, política y estrategia, personas, alianzas y recursos y procesos) y cinco criterios resultados (Usuarios, personas, sociedad y claves).
El Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES) establece cinco ámbitos: La formación profesional de los estudiantes, la profesionalización de la docencia, los programas educativos, los programas de investigación y posgrado y la institución. Como puede inferirse el eje está puesto en la formación de profesiones.
La excelencia solo se puede lograr si se sabe qué es lo excelente. En el modelo educativo de la UATx y, por tanto, en el sistema de gestión significa hacer lo mejor posible con una visión de crecer y mejorar en el desarrollo de su potencial. Es decir, cultivarse en el sentido de la cultura y por lógica consecuencia de la justicia social.