Martes, marzo 25, 2025

Excedentes petroleros

Dos buenas noticias:  la primera es que aun con todos los vaivenes del precio internacional de barril de petróleo, éste está por encima de la proyección del paquete económico aprobado para 2021, lo que traerá un importante excedente de recursos económicos, que se calcula en alrededor de 300 mil millones de pesos para este año, cantidad que podría aumentar si se mantiene al alza el precio del barril en la escala global. La segunda buena noticia es el descubrimiento de otro importante yacimiento de petróleo en Tabasco que se llamará “General Francisco J. Múgica”, este complejo, se estima, tiene una reserva de entre 500 y 600 millones de barriles. Ambas noticias están impactando positivamente en la economía del país al permitir mayores ingresos al gobierno y, por otro lado, fortalecer el tipo de cambio del peso con respecto al dólar.

La caída del precio internacional del barril durante la pandemia fue estrepitosa, sobre todo en el segundo trimestre de 2020, y varios fueron los factores, el principal fue la caída de la demanda al detenerse la mayor parte de la actividad económica a nivel mundial y por primera vez en la historia energética el precio de venta fue negativo, algo sin precedente.

Aunado a ello, el conflicto entre Arabia Saudita y Rusia que fue provocado por la decisión de aumentar la producción en plena pandemia y con ello generar una mayor sobreproducción que afectó directamente al precio, ante el aumento de la oferta y la caída de la demanda, el precio se desplomó. Pese a los efectos catastróficos, el panorama empezó a cambiar primero por el acuerdo entre la OPEP+ y otros países para regular la producción, es decir, se acordó disminuir la producción global en 9 millones de barriles diarios, de tal forma que cada país petrolero redujera su producción, México fue el único país que no aceptó ese acuerdo y Estados Unidos y particularmente la administración Trump asumió la reducción de nuestro país, las razones de que el gobierno mexicano se negara a reducir su producción era que de hacerlo reduciría sus expectativas de su actual política energética y probablemente hubiera afectado los procesos de modernización de las refinerías y la propia construcción de la nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco.

A partir del acuerdo y la gradual apertura de las economías, los precios iniciaron su recuperación, lo que permitió estabilizar gran parte del sistema financiero internacional; sin embargo, las expectativas fueron tomadas con cautela, sobre todo en la elaboración del paquete económico del gobierno de México. Sobra recordar que la propuesta del presupuesto hace sus cálculos, entre otros componentes, considerando el precio internacional del crudo y el tipo de cambio. De hecho, la proyección para 2021 fue que el precio del barril fuera de 42.1 dólares, mientras que el dólar estaría en 22.1 pesos, con esta proyección se aprobó el paquete económico. En ese sentido, la recuperación ha sido mayor a la esperada, aunque esto no significa que haya un crecimiento constante ni un boom petrolero, lo que se ha observado es que el precio sigue inestable, pero eso no ha limitado una tendencia creciente comparada con el segundo trimestre de 2020, de tal suerte que al cierre de la tercera semana de marzo el precio oscila entre los 61 y 64 dólares y el tipo de cambio está en promedio en 20.42 pesos por dólar. En suma, la diferencia entre lo proyectado y el precio real marca una diferencia de aproximadamente 20 dólares, lo que significa que con la actual producción de petróleo que para fines de 2020 se calculaba en un millón 700 mil barriles diarios, es posible proyectar al menos 300 mil millones adicionales al presupuesto del gobierno federal, que comparado con el pago de los contratos de las vacunas estaríamos recibiendo 10 veces más, es decir, el volumen de pago para contener el Covid–19, a través de la anhelada vacuna, es de 30 mil millones de pesos, ese es el tamaño del excedente.

Sin embargo, a la buena noticia habría que ponerle atención en la transparencia y orientación de esos recursos, pues en los gobierno de Vicente Fox y Felipe Calderón los excedentes sirvieron para conformar el grupo de los virreyes en los gobiernos, nos seguimos preguntando ¿dónde quedó ese dinero? Por ello es indispensable que la 4T publicite en qué gastará ese recurso y que no haya ninguna puerta abierta para el desvío de estos, eso marcaría también un cambio sustantivo del pasado corrupto. Desde luego que el crecimiento del precio internacional aumenta la bolsa del presupuesto, pero también tiene efectos en el comportamiento de los derivados, pues en los últimos días ha habido un alza en los precios de los combustibles, en particular la gasolina, diésel y el gas para consumo que debe entenderse en función del comportamiento del precio de petróleo, pues la dependencia energética que significa, por ejemplo comprar gasolina del exterior, provoca de manera directa que si sube el petróleo suba la gasolina a menos que el gobierno de México genere subsidios a la importación para frenar el alza.

Veamos qué ocurre en los próximos meses, pero sin duda es una buena noticia, sobre todo porque los cálculos iniciales suponen que por lo menos hasta el año 2040 habrá una creciente demanda del oro negro a nivel mundial.

Más recientes

Gobernadora entrega documentos de viaje a 45 adultos del programa “Uniendo Historias”

A efecto de reencontrarse con sus familiares a quienes tienen más de dos décadas sin ver, 45 adultos mayores...
- Anuncio -
- Anuncio -