“El ejemplo arrastra, siempre lo he dicho y el arma más poderosa para cambiar el mundo es la educación”, señaló en entrevista Evelin Ramírez Herrera, jefa del Departamento de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), quien obtuvo la certificación en lengua náhuatl, requisito para mantenerse en el cargo.
El proceso de acreditación se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), cumpliendo así con el plazo de 30 días estipulado tras su nombramiento.
Ramírez Herrera aseguró que su formación en la lengua indígena no es reciente, sino parte de un proceso de varios años. “Desde hace cinco años inicié mi preparación en náhuatl a través del Icatlax y ya contaba con un nivel avanzado”, explicó. No obstante, destacó la importancia de la práctica constante para reforzar el conocimiento y mantener la fluidez en el idioma.
La certificación incluyó un diagnóstico inicial para determinar el nivel de dominio de cada participante. “Nos ubicaron según nuestras habilidades, desde quienes apenas iniciaban hasta quienes ya comprendíamos textos y sosteníamos conversaciones con hablantes nativos”, detalló. El proceso contempló clases en aula y prácticas en comunidades como San Felipe Cuauhtenco.
Con relación a su evaluación, Ramírez Herrera indicó que acreditó el nivel avanzado, con base en su formación previa y el respaldo de la metodología aplicada en la UATx. “La certificación no tiene una vigencia específica, pero es importante seguir practicando para no perder la fluidez”, subrayó.
También puedes leer: Presenta diputada Laura Flores iniciativa en materia de reconocimiento a comunidades y pueblos indígenas
La certificación de la funcionaria ocurre en un contexto de protestas por parte de trabajadores de la SEPE–USET, quienes cuestionaron su designación. Sin embargo, Ramírez Herrera defendió su perfil y trayectoria, enfatizando que su compromiso con la educación indígena va más allá de los requisitos administrativos.
“Soy licenciada en Ciencias de la Educación y en Educación Primaria para el Medio Indígena. Además, recientemente concluí un posgrado en Educación Básica con mención honorífica”, expresó y añadió que su labor en el departamento busca dignificar la educación indígena en Tlaxcala.
Sobre las inquietudes de los docentes que se manifestaron el pasado 15 de enero por su nombramiento, señaló que el dominio del náhuatl ha sido una de las principales demandas.
“Sabemos que todo cambio siempre desestabiliza, el miedo a lo desconocido en ocasiones nos crea un poco de resistencia. Sin embargo, dentro de las inquietudes de los compañeros, al parecer solo era esto de la lengua, porque bueno, hay quien viene de una comunidad nahuahablante, en mi caso, quizá no sea así, pero por convicción llegué a este nivel”, dijo.
En cuanto a los retos en el área, mencionó que una de las preocupaciones es la disminución de niños hablantes de náhuatl. “Cada vez son más los estudiantes que solo hablan español y muestran mayor interés por el inglés. Debemos reforzar la enseñanza del náhuatl desde una perspectiva de identidad y orgullo cultural”, afirmó.
Ramírez Herrera también hizo un llamado a los docentes del subsistema indígena a trabajar en conjunto. “Nuestra vocación es el servicio y nuestra labor es visibilizar y fortalecer la educación indígena. No se trata solo de programas educativos, sino de recuperar y preservar nuestras raíces”, concluyó.
También puedes leer: Plantea Flores reforma constitucional para dotar de 3% del presupuesto a comunidades indígenas y afromexicanas de Tlaxcala