El incremento de 22 por ciento al salario mínimo para el próximo año “es esperanzador” para combatir el alto índice inflacionario que está sufriendo la población y “que lamentablemente no se detiene”, pero no se deben “echar las campanas al vuelo” porque los porcentajes serán diferentes en cada empresa, ya que la situación económica es distinta en los centro laborales, coincidieron la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y el Sindicato Diálogo y Unidad (SDU).
Por su parte, el sector patronal calificó de positivo este aumento, ya que permite cubrir el 51 por ciento de la línea de bienestar individual y con ello alcanzar la canasta alimentaria y no alimentaria de una persona.
El 1 de diciembre, el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) acordó, de forma unánime, un incremento a los salarios mínimos generales y profesionales de ambas áreas salariales del país de 22 por ciento.
De esta manera, en 2022 el salario mínimo sube de 141.70 a 172.87 pesos diarios en la mayoría del país; mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) pasará de 213.39 a 260.34 pesos diarios.
Asimismo, los salarios mínimos profesionales del listado integrado por 61 profesiones, oficios y trabajos especiales también recibirán un incremento de 22 por ciento a partir del 1 de enero del próximo año.
El aumento de los salarios mínimos generales se integra a partir del salario mínimo vigente en 2021, más la suma de un Monto Independiente de Recuperación (MIR) de 25.45 pesos para la ZLFN y de 16.90 pesos para el resto del país, y un incremento por fijación de 9 por ciento.
El MIR, que se aplicó por primera vez en la fijación de los salarios mínimos vigentes en 2017, es un mecanismo cuya única finalidad es la recuperación del poder adquisitivo de los salarios mínimos, y es una cantidad absoluta en pesos, que no debe ser utilizada como referente para fijar otros salarios vigentes como los contractuales, federales, estatales, ni municipales.
Sobre este tema, el asesor jurídico de la CTM en Tlaxcala, Víctor López Hernández mencionó que este aumento es esperanzador, aunque acotó, que el ajuste real será de 9 por ciento y el resto es por el Monto de Recuperación Económica, por lo cual “la señal que nos mandaron es que se otorga un incremento del 9 por ciento y el reto de los sindicatos es crecer con respecto a este parámetro en las revisiones”.
López Hernández agregó que a la CTM le preocupa que haya sensibilidad para otorgar el incremento salarial anunciado para 2022, por lo que en los 43 emplazamientos que ya ha realizado está planteando un aumento de 20 a 25 por ciento a negociar. “Esos porcentajes que propusimos son negociables y esperamos que haya madurez de las partes para llegar a un buen arreglo”.
A su vez, el secretario general del SDU, Eduardo Vázquez Martínez señaló que el 22 por ciento de aumento al salario mínimo beneficia a los trabajadores de la industria de la maquila y de los pequeños comercios que perciben este monto.
“Este es un incremento importante que servirá de referencia para las revisiones de contrato del próximo año, pues en el Sindicato Diálogo y Unidad tenemos contractos colectivos con empresas de autopartes y, por lo tanto, no tenemos salarios mínimos. Sin embargo, es un buen referente que ayudará a buscar un mejor tabulador de salarios en las empresas el próximo año”, anotó.
El SDU ya ha promovido varios emplazamientos para revisión de contratos colectivos, pues en enero serán ocho negociaciones y en febrero otras seis, además de que en marzo, abril, junio y julio tiene otras más para sumar 23 contratos colectivos de trabajo.
“A efecto de mantener una coherencia entre el referente del 22 por ciento de aumento al salario mínimo, elaboramos pliegos petitorios entre 15 y 20 por ciento. Sin embargo, dejo en claro que habremos de repartir este porcentaje en la petición de fortalecimiento de algunas prestaciones que tenemos en el contrato”, indicó Vázquez Martínez.
Sostuvo que en las negociaciones en necesario analizar la situación de cada empresa, “no quiero echar las campanas al vuelo, el 22 por ciento es un referente, pero estaremos pactando incrementos directos al tabulador del salario que tengan acercamiento con la inflación que de manera oficial se dé a conocer al cierre de este año”.
En el caso de este sindicato, enfatizó que buscarán llegar a un acuerdo saludable para el trabajador y cuidando a la empresa, “porque si hay empresas, hay empleo, y si no las cuidamos, podríamos tener más problemas por el tema de la pandemia”.
Por su parte, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Tlaxcala, José Noé Altamirano Islas manifestó que este incremento es positivo porque se aprueba del aumento en función de la inflación del 9 por ciento y un Monto Independiente de Recuperación de 16.90 pesos, lo cual se encuentra dentro de la propuesta hecha por el sector patronal.
“Es algo importante porque los incrementos salariales de los últimos años han permitido superar la línea de bienestar individual definida por el Coneval y esto permite alcanzar la canasta alimentaria y no alimentaria de una persona. De hecho, con el incremento acordado para 2022, el salario mínimo general cubriría el 51 por ciento de esta línea de bienestar individual”, asentó.
Este aumento al salario mínimo aprobado, por unanimidad, es una muestra de que el sector patronal está comprometido con sus colaboradores y con el país, a pesar de las difíciles circunstancias que se han tenido que sortear por las crisis económica y sanitaria, concluyó.