Tras más de 20 años de exigir el reconocimiento a este derecho, organizaciones civiles exaltaron la reforma para legalizar el matrimonio igualitario en Tlaxcala y confiaron en que el Poder Ejecutivo local la promulgue “libre de prejuicios” y de enfoques moralistas, para que en 2021 sean celebradas las primeras uniones, sin necesidad del amparo judicial.
Este martes, el Congreso local aprobó por mayoría de votos modificaciones al Código Civil del estado para establecer que el matrimonio ”es la unión de dos personas con su pleno consentimiento, que tiene como objetivo realizar la comunidad de vida, en donde ambas se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua”.
Paola Jiménez Aguirre, representante estatal de la Red Nacional de Mujeres Trans (RNMT), expresó su agradecimiento con este avance, el cual “era muy esperado y solicitado por las poblaciones, porque era un derecho que estaba pendiente, Tlaxcala estaba en el rezago y hoy se convierte en el número 22 del país, fue muy gratificante”.
Por tanto, ahora se espera que la difusión de esta reforma sea un hecho, toda vez que existe el antecedente de la Ley de Identidad de Género, aprobada el 1 de octubre del año pasado y a los 15 días ya estaba publicada en el Diario Oficial del estado, resaltó.
Dijo que una vez que esta nueva disposición entre en vigor, “al inicio del próximo año ya estaríamos realizando las primeras bodas, sin necesidad de solicitar el amparo del Poder Judicial”, como ha sucedido en varios casos.
La también activista recordó que actualmente esta asociación civil acompaña a seis parejas, dos de mujeres y cuatro de varones, en la promoción de juicios de amparos, pero debido a la contingencia por Covid-19 se han atrasado.
Hay asuntos que casi están por concluir, por lo que ya no habrá marcha atrás, pero aquellos que aún están en vías de iniciar el procedimiento, habrá que esperar la promulgación de la reforma para definir si lo continúan o no.
“Había muchas parejas que no querían iniciar el trámite judicial porque es muy tardado y se les hacía muy tedioso, pero sobre todo costoso, ya que hacerlo vía abogado particular les significa un gasto de hasta 30 mil pesos, eso representaba hablar de un privilegio y no de un derecho, ya que no todos tienen posibilidad de pagar esa cantidad”.
Añadió que el reconocimiento al matrimonio igualitario en la ley, significa que habrá un trato igual al que recibe una pareja heterosexual y sin complicaciones. “Muchas y muchos se van a animar a legalizar su unión, una vez que el estado salvaguarde sus derechos y también sus obligaciones”.
Tras esta reforma al Código Civil del estado, se planea llevar a cabo un evento simbólico siguiendo las medidas sanitarias, en el mes de agosto. “Estamos en el entendido de que puede haber más personas con intención de unirse legalmente”, indicó.
Jiménez Aguirre consideró que el procedimiento legislativo para modificar el marco jurídico “fue bien ejecutado y con mucha voluntad política; lo pudimos percibir”.
En cuanto al pronunciamiento en contra por parte de diputados integrantes de la bancada del Partido Encuentro Social (PES) y del panista Omar Milton López Avendaño, refirió que es lógico, debido a su ideología, pero evidencia “que el trabajo desde la administración pública todavía es bajo prejuicios y principios morales, pues no hay una ejecución laica o neutra por parte de quienes están en el poder, antes que garantizar el bien”.
La motivación de la iniciativa era muy clara desde el punto de vista de derechos humanos e igualdad, prioritario para avanzar como sociedad, por lo que las posturas de esos congresistas “residen en un tema moralista que nada tiene que ver con la realidad de Tlaxcala”, subrayó.
Es más frecuente ver a parejas “que se atreven a defender su amor y que van por la calle de la mano, por tanto, los argumentos de que la entidad no está preparada, es permitir que siga estando en un rezago”. Esta reforma abonará a que la entidad se ponga a la par de otras, así como de otros países del mundo que lo han logrado, por lo que reiteró su confianza de que sea publicada por el Ejecutivo, “libre de prejuicios” y de enfoques moralistas.
Por su parte, integrantes del Comité Estatal de Diversidad Sexual manifestaron que con la aprobación del matrimonio igualitario en Tlaxcala se ha dado un paso firme para alcanzar la igualdad, pues “hoy las parejas del mismo sexo tendrán seguridad social, reconocimiento a plenitud de sus derechos”.
Diego Muñoz, Julio César Conde, César Barbosa, Martha Roldán y Francisco Juárez destacaron que valió la pena cada acción realizada a lo largo de más de dos décadas, entre ellas marchas, manifestaciones y la toma simbólica del Congreso local, así como la presentación de iniciativas.
Acentuaron que organizaciones civiles, activistas y aliados han cimentado “esta lucha histórica por la defensa de los derechos LGBTTTIQ (lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti, intersexual y queer … ) para que hoy sea una realidad el derecho de las y los tlaxcaltecas a amar”.