Al equiparar los esquemas de subcontratación, también llamados outsourcing, con la delincuencia organizada, Arturo Pueblita, presidente de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal (AMDF), demandó al próximo gobierno federal y Legislatura del Senado de la República, frenar la propagación de estos modelos, pues también se reproducen en dependencias gubernamentales.
En rueda de prensa, planteó que es necesaria una modificación a la reforma fiscal de 2014 para que se “permita reducir al 100 por ciento los conceptos que los patrones pagan por sueldos y salarios”, pues en lugar de que la exención que se hizo a trabajadores la hubiera asumido el gobierno, la carga se hizo en 50 por ciento a los empresarios.
Esto –dijo- es absurdo e ilógico porque “están encareciendo al patrón y lo único que están generando es que deje de pagar conceptos exentos, como prima vacacional y horas extras”, los cual no puede ser, sin embargo, muchos los evaden, por lo que la legislación vigente desincentiva la inversión y la creación de empleos.
El presidente de la AMDF señaló que una adecuación a la ley impactaría en los esquemas de subcontratación u outsourcing, para estimular a los patrones a retomar beneficios de otorgar mayores prestaciones a los trabajadores, no solo de la iniciativa privada sino de dependencias gubernamentales, donde también se aplican estos modelos “abusivos” que afectan a la hacienda pública.
En este sentido, el experto refirió que en el caso de las instituciones públicas, los socios de estas son hijos o familiares de funcionarios de primer nivel, diputados y senadores.
Entre otras propuestas, destaca la reestructuración del Impuesto Sobre la Renta (ISR), pues se requiere una modernización, ya que la normatividad actual no permite el desarrollo de la economía, porque impone tasas muy altas y una “gran incertidumbre jurídica”.
“Me interesa que podamos incentivar el pago de los impuestos a través de una gasto público de calidad que se vea reflejado en una mejoría en el nivel de vida de la población, en mejores bienes y servicios públicos, escuelas y hospitales”, resaltó.
Insistió en la desaparición “de uno de los elementos más nocivos”, generados en la reforma fiscal de 2014, que es la de la sobretasa de 10 por ciento a los dividendos, pues cuando los empresarios generan ganancias en México, “pagan sus impuestos, pero los estamos castigando porque además del ISR se les termina cobrando esa proporción adicional que no tiene un destino específico, va a la masa general”.
Por eso –anotó-, actualmente muchos dejan de invertir o buscan otros mecanismos para sacar utilidades; mientras tanto, otros que no son “tan serios se han ido a esquemas abusivos de evasión fiscal”. En esta conferencia de prensa, Arturo Pueblita entregó un paquete de propuestas en materia tributaria a la candidata al Senado de Por la coalición Por México al Frente, Minerva Hernández Ramos, para que en caso de ganar la elección del 1 de julio próximo, las impulse.
Dijo que otra petición es la continuidad de temas de financiamiento del Estado a través de los impuestos especiales. “Que sean evaluados los que se aplican en bebidas azucaradas y a los combustibles, para determinar éxitos o fallas, a fin de replantearlos o eliminarlos”.
Además de solicitar la ampliación de la base de contribuyentes y acotar las facultades discrecionales de las autoridades fiscales, pues muchos empresarios y comerciantes, pequeños y medianos, han sido víctimas de actos abusivos, también pidió modernizar los mecanismos de recaudación de impuestos de los municipios.
Confió en que la candidata de la coalición PAN-PRD-MC-PAC, con quien anteriormente la AMDF ha trabajado en proyectos legislativos, ganará las votaciones. Dijo que es difícil encontrar a quien entienda el tema y tenga sensibilidad. Solo en caso de que Hernández Ramos no llegara al Senado, presentaría las propuestas ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y los partidos políticos.