La población Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual y más (LGBTTTI+) en el estado, es de 62 mil 685 personas de 15 años y más; esto es, 6.1 por ciento de la totalidad, indica la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con base en resultados de esta medición, presentada este 28 de junio Día Internacional del Orgullo Gay a través de la red social Facebook, se desprende que por prevalencia esta entidad se encuentra por arriba de la media nacional que es de 5.1 por ciento y de la Ciudad de México donde es de cuatro por ciento.
En conferencia de prensa, Edgar Vielma Orozco, director general de estadísticas del Inegi, explicó que en el país hay cinco millones de personas de 15 años y más pertenecientes a esta comunidad, lo cual significa un “gran hallazgo” y una cifra “altamente significativa”, pues una de cada 20 se identifica dentro de este sector. De ese universo, 2.1 millones son hombres y 2.9 millones son mujeres.
Detalló que la población lesbiana, gay, bisexual o de otra orientación sexual es de 4.6 millones de habitantes, mientras que la transgénero, transexual u otra que no coincida con el sexo asignado al nacer es de 909 mil.
El estado de México concentra la mayor cantidad de personas de la diversidad sexual, con 490 mil; seguido de la capital del país, con 311 mil; Veracruz, con 308 mil; de Jalisco, con 298 mil, y de Nuevo León, con 286 mil. Por porcentaje, Colima concentra el más alto, de 8.7; el más bajo lo tienen Baja California y Tamaulipas, de 3.3 cada uno.
Precisó que la orientación sexual “es la capacidad de que tiene una persona de sentirse atraída romántica o sexualmente hacia mujeres, hombres, personas de ambos sexos u otros, o de no sentirse atraída”. En este sentido, 92 millones de habitantes de 15 años o más se identificó como heterosexual, es decir 95.2 por ciento.
Explicó que la Endiseg 2021 fue realizada del 23 de agosto del año pasado al 16 de enero de este 2022; además, del 21 de febrero al 21 de abril pasados se llevó a cabo otra pero en la modalidad web, a 14 mil 364 personas.
La Endiseg muestra que de la totalidad de varones encuestados, 3.9 por ciento, que son 1.6 millones han tenido relación “únicamente con hombres” y 1.8 por ciento (724 mil 700), con “hombres y mujeres”. En tanto, 0.9 por ciento de mujeres respondieron que solo con personas de su mismo sexo y 5.4 por ciento (2.5 millones) con ambos sexos.
En función de la identidad de género, que es “la manera en que cada persona a partir de su forma de ser, pensar, sentir y actuar, se considera a sí misma como hombre, mujer u otro género y puede corresponder o no con su sexo de nacimiento”, 0.9 por ciento de habitantes de 15 años es trans o más, de esta proporción, 0.8 por ciento nacieron hombres y uno por ciento mujeres.
En este sentido, puntualiza que debido al género distinto al nacer a su sexo asignado al nacer, 34.8 por ciento de la población es transgénero o transexual, y 65.2 por ciento es “otra (no binario, género fluido, agénero y otros).
Por otra parte, la encuesta indica que 64.9 por ciento de la población LGBT+ se encuentra soltera, y 30.6 por ciento está casada o unida. Asimismo, 67.5 por ciento que se reconoce en esta diversidad, tiene entre 15 y 20 años de edad y 20.3 por ciento está en el rango de 20 a 44 años.
Resalta que 64.3 por ciento de la población LGBT+ del país se identificó en una condición de económicamente activa, proporción similar a la de las personas heterosexuales, que es de 66.1 por ciento.
La Endiseg realza que 24.6 por ciento de la población de la diversidad sexual está ocupada en el actividades de apoyo y agropecuarias; 18.4 por ciento son profesionistas y técnicos; 16.9 por ciento son comerciantes y 13.2 por ciento prestan servicios personales.
El porcentaje restante se distribuye en trabajos artesanales, en la industria y el transporte; en empleos administrativos y en ventas; pero solo 4.6 por ciento se desempeñan como funcionarios directores y jefes, destaca.
Sin embargo, 28.1 por ciento ha vivido un rechazo social en el trabajo, ya sea trato desigual respecto de beneficios, prestaciones laborales o ascensos; comentarios ofensivos o burlas, durante los últimos 12 meses de agosto de 2020 a la fecha de la encuesta.
Del total de esta comunidad LGBT+, 25.8 por ciento tiene educación superior; 36.2, media superior y 37.3, básica. Además, 11 por ciento tiene adscripción indígena y 5.2 por ciento habla alguna lengua materna, subraya.
En cuanto a salud emocional, 26.1 por ciento ha pensado en suicidarse y 14.2 por ciento lo ha intentado por problemas familiares y de pareja, en la escuela, de salud, económicos, por su orientación sexual o identidad de género y otras razones.
La población lésbica, gay, bisexual y más, 43.4 por ciento se dio cuenta de su orientación sexual a la edad en su primera infancia, antes de los siete años de edad; 34.1 por ciento en la adolescencia; 16.1 por ciento en la juventud; 5.1 por ciento en la niñez y 1.3 por ciento en la etapa adulta.
Mientras que las personas que se identifican como trans y más, la mayoría, 62.4 por ciento, lo descubrió e la primera infancia. En ambos casos, la madre es la persona que más tiene conocimiento de la condición de sus hijos, seguida de las amistades.
Graciela Márquez, presidenta del Inegi, acentuó que la Endiseg 2021 es una herramienta que se ha ido perfeccionando al paso del tiempo, respecto de los resultados obtenidos en años atrás; por lo que México es uno de los primeros países en contar con un instrumento de este tipo que garantiza confidencialidad.
Enfatizó que esta Encuesta brinda información de calidad para que sea considerada por tomadores de decisiones en el desarrollo de políticas públicas en la República mexicana.
Registradas 461 muertes violentas de personas LGBT+: Encinas
Por su parte, Alejandro Encinas, subsecretario de derechos humanos, población y migración de la Secretaría de Gobernación (SG), apuntó que la Endiseg registra un cambio cultural, ya que en 2017 solo 2.7 por ciento de la población se asumió LGBT+.
Remarcó que es lamentable la discriminación que en muchos casos se normaliza con actitudes y prácticas que se traducen en la negación y violación de derechos humanos y brechas de desigualdad socioeconómica y en violencia homofóbica y lesbofóbica en el país, pues en los últimos cinco años se han registrado “al menos” 461 muertes violentas de personas de esta comunidad y de género.
Ante esta situación, afirmó que para la SG y sus distintas áreas “es central fortalecer todas las acciones y políticas para prevenir y combatir “los alarmantes niveles de homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia en México, ya que la cultura y dinámica social de este país aún reproduce una amplia serie de estereotipos que dan pauta a una discriminación sistemática y reiterada que muchas termina en acciones violenta y crímenes de odio, lo cual impide el ejercicio pleno de derechos.
En Tlaxcala abren espacios, pero sin políticas públicas: Muñoz
A propósito de esta fecha, en entrevista, el activista tlaxcalteca Diego Muñoz reconoció que en Tlaxcala se ha avanzado “a grandes pasos” en el logro de la legalización matrimonio igualitario e identidad de género y en la no sanción de las terapias de conversión.
“Sin embargo, el camino aún es largo, muy largo. Vemos a los gobiernos estatal y a algunos municipales abriendo espacios para nuestra lucha de más de 20 años, pero no vemos políticas públicas específicas para nuestra población”.
Las compañeras y compañeros trans –dijo- no tienen acceso a un sistema de salud que les provea de hormonas, las cuales son costosas, tampoco cuentan con especialistas que se encarguen de su proceso o si los hay.
Dijo que si bien la Secretaría de Cultura del estado realizó algunos eventos, “¿pero ahora qué sigue?; hay quienes se conforman con eso y yo creo que hay que pugnar por una verdadera inclusión en puestos de toma de decisiones”.
Remarcó que los partidos políticos “deben dejar de posar para la foto” y abrir espacios para esta comunidad, no solo con una oficina sino con la dotación de recursos económicos, materiales y humanos. Asimismo, requirió cuentas al gobierno sobre las acciones a favor de estas personas afectadas en todos los rubros durante la pandemia de Covid-19.