La tasa de desocupación se ubicó en 5.7 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en Tlaxcala durante marzo de 2021, cifra que representó un incremento de 0.8 por ciento con respecto a febrero pasado y de 1.7 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2020, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), en el tercer mes del año en curso 35 mil 515 tlaxcaltecas se encontraron sin trabajar y estuvieron buscando una opción laboral. En marzo pasado, Tlaxcala tuvo la tercera tasa de desocupación más alta del país.
El desempleo se agudizó más en Quintana Roo con una tasa de 7.8 por ciento de su población económicamente activa, seguido de la Ciudad de México y Tabasco con 5.8 por ciento de manera individual, Tlaxcala y Nuevo León con 5.7 por ciento cada uno, Estado de México con 5.6 por ciento y Sonora con 5.2 por ciento.
En cambio, los estados con las tasas de desocupación más bajas fueron Oaxaca con 1.2 por ciento de su PEA; Colima y Veracruz con 1.9 por ciento cada uno y Mórelos y Nayarit con 2 por ciento de manera individual.
La población que se encontraba sin trabajar, que estaba disponible y que estuvo buscando trabajo, fue de 3.9 por ciento de la PEA en el mes de marzo de 2021 a nivel nacional. Este porcentaje en el mismo mes del año anterior fue de 2.9 por ciento. En términos absolutos, la población desocupada fue de 2.2 millones de personas, 493 mil personas más que en marzo de 2020.
Las personas desocupadas de 25 a 44 años representaron el 46.3 por ciento, seguidas del grupo de 15 a 24 años con 32.4 por ciento. Respecto a marzo de 2020, el primer grupo se mantuvo sin cambios y el segundo descendió 2.2 puntos porcentuales en el mismo lapso.
El Inegi especificó que en México la duración de la desocupación es generalmente corta, a diferencia de otros países donde existe un seguro de desempleo. De esta forma, en el tercer mes de 2021 la proporción de los desocupados se concentró en las personas que tienen entre uno y tres meses buscando trabajo con 38.9 por ciento, cifra 4.4 puntos porcentuales inferior a la del mismo mes de 2020; le siguen los desocupados de hasta un mes con 35.9 por ciento, reportando una reducción de 1.8 puntos porcentuales en igual periodo.
En tanto, la proporción de los desocupados con una duración en la búsqueda de trabajo mayor a tres meses fue de 19.8 por ciento, 8 puntos porcentuales superior a marzo de 2020 y un aumento en números absolutos de 232 mil personas en el país.