Sábado, abril 26, 2025

En la UATx, analizan especialistas repercusiones por la falta de agua en la vida de las comunidades

Lo que interesa a la comunidad científica de la entidad y del país es atender los problemas locales en el tema del agua de la región Tlaxcala–Puebla, sostuvo Margarita Martínez Gómez, secretaria de Investigación Científica y Posgrado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), durante el “2do Foro el Agua en Tlaxcala” en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, bajo el lema “Salvemos a nuestros glaciares”.

- Anuncio -

La Sala de Videoconferencias de la Infoteca Central fue la sede del foro que reunió a la comunidad estudiantil, docentes, investigadores y público interesado en este tema. Martínez Gómez aseguró que el trabajo que realizan desde la academia tiene sustento en el Plan de Desarrollo Sostenible 2024–2030 que impulsa el gobierno federal actual, debido a que más de 2 millones de personas en el mundo no tienen acceso a este vital líquido y los más afectados son los niños y las niñas.

En su participación, al hablar de percepción del agua en Tlaxcala y de su opinión del Plan Nacional Hídrico, Silvia Chamizo Checa, académica de la UATx, comentó que en un futuro las guerras que se registrarán a nivel mundial serán por la falta de agua, y los diversos cuerpos de agua de la entidad ya presentan contaminación, además de la deforestación y a la actividad agrícola de temporal. Y el río Zahuapan registra altos niveles de contaminación, de ahí que el agua superficial es una opción de desarrollo para el estado.

Por su parte, Melquiades Pérez González, director de Expertis Consultor, comentó que la mayor parte del uso del agua se centra en la agricultura, a pesar que se conoce que se dispone de agua subterránea, y aun cuando se cuenta con cuencas de agua importantes, estas ya tienen presencia de contaminantes. Aseveró que el consumo de agua per cápita anual más elevado es el de Estados Unidos, seguido de Australia, Italia, Japón y México; además, reportes satelitales demuestran que la reserva de agua subterránea en Tlaxcala ha disminuido debido a la sobreexplotación para el uso doméstico y acuícola.

- Advertisement -

En tanto, Lilia Tapia López, del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA–IPN Tlaxcala), subrayó que el uso de las microalgas puede ser una opción para el tratamiento de aguas residuales. Especificó que de acuerdo con lo que determina el Plan Nacional Hídrico, compete al sector académico impulsar la innovación tecnológica para el tratamiento, reúso y potabilización el agua con la inclusión de la biotecnología y la infraestructura verde, de ahí que las universidades tienen que llevar a cabo medidas de adaptación y mitigación frente a los efectos del cambio climático, incluida la restauración ambiental.

Finalmente, Hipólito Nava, director de la Facultad de Agrobiología, expuso que el planeta cuenta con 140 millones de kilómetros cúbicos de agua, de los cuales 97.8 por ciento se encuentra en océanos, 1.18 en los glaciares y 0.3 por ciento en agua subterránea. Afirmó que a nivel mundial México ocupa el lugar 93 en términos de agua renovable per cápita, y los países con mayor reserva de agua son Brasil, Rusia, Estados Unidos, Canadá y China, y en este rubro México cuenta con 1,014 kilómetros cúbicos, lo cual permite hacer una logística para asegurar el buen uso del agua.

Como parte de esta actividad, se organizó una exhibición de carteles con 12 trabajos que presentaron temáticas relacionadas con la contaminación del agua ¿herencia o desinformación?, Escenarios de emisiones de metano procedentes de aguas residuales de la subcuenta del río Zahuapan, Huella hídrica de un tlaxcalteca, Sostenibilidad del Agua en tres centros de población en el estado de Tlaxcala, y La microcuenca Ixtacuixtla, Tlaxcala, entre otros.

Temas

Más noticias

Vientos fuertes reavivan los incendios en Los Ángeles

Los Angeles. Devastada por los incendios forestales, Los Ángeles debió enfrentar este domingo nuevas y peligrosas ráfagas de viento, mientras las autoridades prometieron que...

La Tierra, a medio camino de alcanzar el calor del Plioceno en sólo 150 años

Europa Press Madrid. La Tierra se encuentra a medio camino de alcanzar el calor del Plioceno –con polos sin hielo– en sólo 150 años, tras anotar...

Últimas

Últimas

Relacionadas

00:08:03

Jubilados argentinos en pie de dignidad

La negación como política de Estado Quemar un contenedor es violento. Pagar jubilaciones que sólo posibilitan la indigencia no es violencia: es déficit cero....

Presentó SEPE–USET a empresarios japoneses y a la Amexcid bondades del sistema educativo tlaxcalteca

El titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado y de la Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala (SEPE–USET), Homero Meneses...

En Acatzingo hay mucho miedo por el crecimiento de la delincuencia, reconoce el presidente de este municipio 

El presidente municipal de Acatzingo, Germán Coleote reconoció que la población de esa demarcación padece enojo, frustración e incluso miedo, ante la delincuencia, pero reprobó los disturbios...

Más noticias

Celebran rito de clausura del féretro del papa Francisco

Madrid. El rito de clausura del féretro del Papa Francisco se ha celebrado este viernes a las 20 horas en el Altar de la Confesión...

Trump dice que Xi Jinping lo llamó y le expuso planes comerciales

Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo esta semana que su administración está negociando con China para llegar a un acuerdo arancelario y...

Aplicará INE “modelo de riesgo” para detectar candidaturas con presuntos nexos criminales

Ciudad de México. El Instituto Nacional Electoral (INE) aplicará un “modelo de riesgo” para detectar candidaturas presuntamente vinculadas al crimen organizado. A partir de la fiscalización...