Alrededor de 30 por ciento de municipios del estado tienen una cobertura de agua entubada dentro de las viviendas, menor a 60 por ciento, mientras que el promedio estatal es de 70.5 por ciento. La demarcación con la proporción más baja es La Magdalena Tlaltelulco, con sólo 6.2 por ciento.
A propósito del Día Mundial del Agua, conmemorado cada 22 de marzo, en la entidad tlaxcalteca todavía hay aproximadamente 100 mil 765.21 casas-habitación sin este servicio, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Te puede interesar: En Tlaxcala, “están planchando el terreno” para privatizar el servicio de agua mediante una nueva ley: Gutiérrez
Este organismo precisa que el agua entubada es la condición de una casa de disponer de tuberías que transportan el líquido vital, a fin de que las personas puedan abastecerse mediante grifos ubicados en la cocina, sanitario u otras instalaciones similares; pero cuando la procedencia de este recurso natural es de otra vivienda, significa que lo ha conseguido con algún vecino a través de mangueras u otro método.
De acuerdo al Panorama Sociodemográfico de Tlaxcala, elaborado por el Inegi, en el estado hay un millón 342 mil 977 habitantes y 341 mil 577 viviendas donde hay 3.9 ocupantes, en promedio.
De esa totalidad de casas, aproximadamente 240 mil 811.78 cuentan con agua entubada, es decir, 70.5 por ciento; mientras que 100 mil 765.21, que son 29.5 por ciento, carecen de esta.
En el análisis por municipio, se observan contrastes en cuanto a la disposición de esta red al interior de las viviendas, pues en las de 18 todavía hay rangos inferiores a 60 por ciento. En Tetlatlahuca es de 59.1 por ciento.
Le siguen, Hueyotlipan, con 59 por ciento; Axocomanitla, con 58.7 por ciento; Benito Juárez, con 57.6 por ciento; Zacualpan, con 56.6 por ciento; Quilehtla, con 55.9 por ciento; Sanctórum, con 55.6 por ciento; Ixtenco, con 54.7 por ciento, y Nopalucan, con 52.6 por ciento.
Pero hay otros nueve municipios con niveles por debajo de 50 por ciento: San José Teacalco, con 46.7 por ciento; Nativitas, con 46.3 por ciento; Altzayanca, con 45.7 por ciento; Cuapiaxtla, con 42.8 por ciento; San Juan Huactzinco, con 42.3 por ciento, y Españita, con 40.2 por ciento.
Mientras que en Zitlaltepec es de 38.9 por ciento; en El Carmen Tequexquitla es de 35 por ciento y en La Magdalena Tlaltelulco, de 6.2 por ciento. En esta última demarcación hay cuatro mil 614 viviendas.
En contraste, Tlaxcala capital y Apizaco cuentan con agua entubada en la mayoría de sus viviendas, pues alcanzan 91.5 y 90.5 por ciento, respectivamente. Otras demarcaciones importantes por su tamaño tienen una proporción menor; por ejemplo, en Chiautempan es de 80.7. Sin embargo, en Zacatelco es de 68.8 ppr ciento; en Huamantla es de 67.6 por ciento; en Tlaxco, de 63.9 por ciento, y en Calpulalpan, de 63.6 por ciento.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) resalta que el Día Mundial del Agua es para hacer conciencia e inspirar acciones para abordar la crisis mundial del agua y el saneamiento.
Puedes ver: Expondrán caso Atoyac-Zahuapan ante la ONU; esta problemática ambiental es referente mundial
En su pasada visita al estado, Pedro Arrojo Agudo, relator especial de la ONU, señaló que hay alrededor de dos mil millones de personas en el mundo sin acceso al agua y otras cuatro mil millones que la reciben sin saneamiento básico.
A través del diagnóstico “Aguas en México, ¿escasez o mala gestión?”, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), publicado en febrero pasado, expone que el acceso a este líquido es un tema de seguridad nacional, un pilar de la política ambiental, y un factor clave en la política social y económica.
“Su disponibilidad condiciona las posibilidades de crecimiento y desarrollo del país y su calidad es factor determinante para la salud y bienestar de la población”.
Destaca que durante las últimas décadas, en el país la disponibilidad anual por habitante ha pasado de 10 mil metros cúbicos, en promedio, en 1960; a cuatro mil metros cúbicos en 2000, y a 3.2 mil metros cúbicos en 2020.
“El deterioro y explotación de los cuerpos de agua, sumado al aumento de la población y al incremento de las sequías, provocará que para 2030, la disponibilidad en México descienda por debajo de los Tres mil metros cúbicos por habitante al año”, subraya.