La entrada en vigor de la llamada Ley Silla no toma por sorpresa a los empresarios, pues ya lo habían vislumbrado desde el año pasado, por lo que en Tlaxcala están preparados para cumplir esta nueva disposición, informó el presidente local de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), César Reyes Chávez.
En ese mismo tener ya se preparan los empresarios ante la propuesta de reducir de 48 a 40 horas a la semana la jornada laboral, pues esta sí va a tener un impacto fuerte en la manufactura porque los turnos de ocho horas son importantes y al bajarlos implicará recurrir al pago de tiempo extra o contratar personal.
“A pesar de todo lo que estamos viviendo como empresarios, tenemos que visualizar acciones para mantener nuestras empresas, porque ese es nuestro propósito de vida”, asentó.
También puedes ver: CTM vigilará que empleadores cumplan con la llamada Ley Silla en Tlaxcala
Reyes Chávez no consideró que atender la Ley Silla implique un impacto relevante para las empresas, más no así la reducción de la jornada laboral a 40 horas a la semana.
“La inversión para adquirir sillas será una vez en cada empresa, entonces el monto dependerá del número de empleados que tenga cada unidad económica, por eso no hay un cálculo en promedio y aunque no es un impacto tan fuerte, si hay que solventarlo”.
El martes 17 de junio de 2025 significó una fecha histórica para los derechos laborales en México con la entrada en vigor de la llamada Ley Silla, una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza a millones de personas trabajadoras el derecho a sentarse durante su jornada laboral, siempre que sus funciones lo permitan.
Esta medida tiene como objetivo principal proteger la salud física de trabajadores y trabajadoras que permanecen de pie durante extensas jornadas, en industrias como el comercio, la seguridad privada, el sector restaurantero y los servicios al cliente.
La reforma obliga a los empleadores a proporcionar sillas con respaldo a su personal y a permitir descansos sentados durante los lapsos en los que no se interfiera con la operación del negocio. Aunque no se fija un tiempo mínimo de descanso, expertos en salud laboral sugieren al menos cinco minutos de descanso por cada hora trabajada, especialmente en turnos que superen las seis horas.
La Ley aplica de forma obligatoria a todas las empresas del sector privado, incluyendo supermercados, farmacias, tiendas de conveniencia, call centers, hoteles, restaurantes, y más.
Ante ello, César Reyes apuntó que la realidad para las empresas es que deben cumplir toda la normativa, pues en caso de que haya inspecciones serían objeto de multas si no lo hacen. “No podemos arriesgarnos a algo de eso y en la parte de la operación hay que ver la parte de los descansos para que no tengan impactos en la productividad”.
Empero, consideró que hay leyes que “a veces no se piensan como deben de pensarse” porque se crean leyes de escritorio sin tener la realidad de las cosas, “no se visualizan de la forma correcta, al final se hizo la ley y hay que acatarla”.
Te podría interesar: Tlaxcala llega a 118 mil 587 puestos de trabajo formales; en marzo se crearon 300: IMSS