Sábado, junio 14, 2025

El empleo formal tuvo una recuperación de 10.9% tras la pandemia de Covid–19 en Tlaxcala: IMCO

El empleo formal en Tlaxcala creció 10.9 por ciento entre febrero de 2020 y mayo de 2023, destacó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en el monitoreo que realiza referente al mercado laboral en el país, con lo cual se ha recuperado el nivel de puestos de trabajo registrado antes de la pandemia de Covid–19 e incluso se han generado puestos de trabajo adicionales.

Te puede interesar: Reporta IMSS creación de 596 empleos formales en mayo pasado en la entidad

El IMCO especificó que las cifras de empleo formal de Tlaxcala, con base en números del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), arrojan que en febrero de 2020 había 103 mil 111 puestos de trabajo, mientras que para mayo de 2023 pasaron a 114 mil 356, lo que representa un incremento de 10.9 por ciento.

Las entidades que mayores avances tuvieron en este periodo fueron Tabasco con 41.7 por ciento, Baja California Sur con 19.7 por ciento, Baja California con 14.5 por ciento, Hidalgo con 13 por ciento, Nayarit con 12.8 por ciento, Querétaro con 11.7 por ciento y luego Tlaxcala con 10.9 por ciento.

Al mes de mayo de 2023, en 30 estados se había recuperado el nivel de empleo formal registrado antes de la pandemia y se generaron puestos de trabajo adicionales. Destacan los casos de Tabasco, Baja California Sur y Baja California

En cambio, Veracruz y la Ciudad de México siguen rezagadas en la recuperación de empleo formal, donde la cantidad de trabajadores afiliados al IMSS es aún (-)1.7 y (-)0.4 por ciento inferior a la registrada antes de la crisis, respectivamente.

El monitoreo del mercado laboral del IMCO también analiza lo referente a la población ocupada y en el comparativo que realizó entre el primer trimestre de 2020 (al iniciar la pandemia) y el mismo periodo de 2023 arrojó un crecimiento de 7.5 por ciento en este rubro en Tlaxcala, al pasar de 585 mil 547 a 629 mil 557 personas ocupadas.

Al primer trimestre de 2023, en 31 de las 32 entidades se encontró restituido el nivel de ocupación registrado a principios del año 2020 y se generaron algunos puestos adicionales. Destacan los casos de Hidalgo, Coahuila y Querétaro, donde la población ocupada aumentó hasta en un 13 por ciento. Por otro lado, Morelos y Veracruz son las entidades con menor avance, donde la población ocupada es 3.1 y 2.2 por ciento mayor a la observada en el primer trimestre de 2020, respectivamente. Sólo en Zacatecas persiste una brecha de (-)0.3 por ciento en el nivel de ocupación respecto al periodo previo a la pandemia.

El IMCO elaboró esta comparación con base en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición, (ENOEN) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Más recientes

IBM avanza hacia la computadora cuántica comercial, prevista para 2029

Yorktown Heights. El gigante tecnológico estadounidense IBM presentó este martes nuevos avances con miras a construir para 2029 la...
- Anuncio -
- Anuncio -