La Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE) propondrá a padres y madres de familia de planteles de enseñanza básica un instrumento jurídico para establecer que las cuotas o aportaciones escolares tendrán carácter de voluntarias, reveló el titular de la dependencia Homero Meneses Hernández.
El documento, adelantó, será girado a las escuelas para que sea considerado por los comités de tutores y comience a ser aplicado a partir del ciclo escolar 2022-2023 que se pondrá en marcha el próximo 29 de agosto, y también servirá para proteger los recursos que ingresen por esta vía.
El funcionario sostuvo que las cuotas o aportaciones escolares que hacen padres o madres de familia no son requeridas en 986 de mil 300 escuelas de educación básica, pues el gobierno del estado entregará de manera directa a los comités de tutores los recursos necesarios para la operatividad de los planteles.
“No se requiere de las cuotas escolares en la enorme mayoría de las escuelas, sin embargo, no estamos en una condición de prohibirlas, pero no se requieren, no son necesarias, al menos en 986 planteles. Siempre han sido voluntarias” y para garantizar esto último, anunció, la SEPE elaboró un instrumento jurídico.
“Hoy mismo vamos a mandar una propuesta para que lo firmen los padres y madres de familia, si así lo deciden, con la finalidad de proteger esos recursos que de manera voluntaria se otorgan. En uno de los considerandos, en una de sus cláusulas, está claramente establecido que esa aportación voluntaria de ninguna forma puede representar un tipo de presión, coerción, o condicionamiento del servicio educativo”, adelantó.
De esta forma, comentó Meneses Homero se busca evitar también el condicionamiento de la inscripción o entrega de documentos, que habitualmente se presentan al inicio o en el cierre del ciclo escolar, a tutores que no han hecho las aportaciones que acuerdan las asociaciones de padres de familia.
“Sí hemos tenido casos, afortunadamente han sido pocos, tres o cuatro, pero no debería haber ninguno solo, pero muchas ocasiones no lo hacen los directores, pero el comité de padres de familia se pone en la entrada del plantel y no permite el acceso del tutor que tiene algún tipo de adeudo”, refirió.
El responsable de la política educativa de la entidad pidió que estos casos sean denunciados ante las instancias correspondientes, “que nos lo hagan saber porque no hay forma (de que lo hagan), pero con este instrumento jurídico que menciono se va a resolver mucho” de este tipo de situaciones”.
“No debe haber ningún tipo de condicionamiento en el momento de inscripción, el único procedimiento administrativo es la identificación de la o el estudiante por su edad y por origen, pero incluso, sin tener acta de nacimiento, por ejemplo, si es un menor migrante debe ser aceptado en la escuela”, sostuvo.