“Para mí, el maíz es una base fundamental porque forma parte de nuestra alimentación y de nuestra identidad”, afirmó Emiliano Juárez Franco, campesino de la comunidad de San Vicente Guerrero, municipio de Españita, durante la rueda de prensa en la que anunciaron la 27° Feria del Maíz y otras Semillas Nativas, que se llevará a cabo el próximo 8 de marzo.
Juárez Franco destacó que el maíz tiene una historia de miles de años y que su domesticación inició con el teosinte, un pasto silvestre. “La evolución del maíz ha sido un proceso largo en el que participaron nuestros antepasados, principalmente las mujeres, quienes fueron las primeras en mejorar la semilla”, explicó. También, señaló que en Tlaxcala existen 16 razas de maíz, entre ellas el cónico, cacahuacintle y palomero, que representan cerca del 20 por ciento de la diversidad genética del país.
El evento, que reunirá a campesinos, investigadores y consumidores, busca promover la conservación de las semillas nativas y la defensa del sistema milpa. “Estamos amenazados por la entrada de los maíces transgénicos que pueden poner en riesgo nuestra salud y la biodiversidad de nuestras semillas”, advirtió Juárez Franco.
Podría interesarte: Historia de la domesticación del maíz: De la tradición indígena al uso de transgénicos
En tanto, Pánfilo Hernández Ortiz, otro de los organizadores, enfatizó la importancia de la agroecología y el sistema milpa. “El monocultivo nos lleva a la pérdida de diversidad. En cambio, la milpa no sólo produce maíz, sino también frijol, calabaza y quelites, además de plantas medicinales. Es un sistema sustentable que debemos proteger”.
La feria contará con la participación de productores de distintos municipios de Tlaxcala y de estados como Oaxaca, Chiapas, Puebla y Michoacán, así como invitados internacionales de Guatemala. Además, habrá talleres, intercambio de semillas, exposiciones y conferencias sobre la situación actual del maíz nativo y la soberanía alimentaria.
“El año pasado recibimos a productores de más de 40 municipios y esperamos que este año la asistencia sea mayor. Queremos que esta feria sea un espacio de reflexión y acción para la defensa del maíz nativo”, mencionó Hernández.
El evento iniciará con una ceremonia tradicional de bienvenida, seguida de actividades como la presentación del manual “Cuidando nuestras semillas”, que recopila experiencias campesinas en la conservación del maíz. También se realizará una mesa de diálogo sobre los impactos de los transgénicos y las políticas agrarias.
“Nuestra lucha es por el derecho a sembrar y consumir semillas limpias. Queremos que las nuevas generaciones valoren y defiendan lo que hemos heredado”, concluyó Juárez Franco, quien invitó a la población a sumarse a la feria y a participar activamente en la protección del maíz nativo.
Puede interesarte: SIA debe dar la pauta a campesinos ante la prohibición de siembra de maíz transgénico e informar las previsiones que ha tomado en el estado, pide la CNC