Sábado, enero 18, 2025

El corazón del gobierno

El corazón del gobierno es la asistencia social y no “el bienestar social”. La clase política, sobre todos los funcionarios mayores y menores que acercan ideas y proyectos al Poder Ejecutivo, no tienen idea de la diferencia entre asistencia social, prevención social, protección social, seguridad social o Estado de bienestar.

Esto es fácilmente observable con la creación de una multiplicidad de comisiones para la atención de las personas mayores, niños con discapacidad, mujeres, etc. Las que identifican como población vulnerable, sin tener idea alguna del problema social y menos aun de su dimensión. Les venden ideas sueltas que lamentablemente compran por ignorancia.

Identifican vulnerabilidad con pauperismo o a lo que Mollat categoriza como “pobres, humildes y miserables” y Lenoir denomina, desde la década de 1970 como “los excluidos” (Les Exclus). Aunque Castel (1992) aclara que cuando se habla de exclusión, se corre el peligro de convertirla en un estado, pero se trata de un proceso.

“Esquematizando mucho se podrían distinguir tres zonas de organización o de cohesión social: una zona de integración, una zona de vulnerabilidad (que es una zona de turbulencias caracterizada por una precariedad en relación al trabajo y por una fragilidad de soportes relacionales) y una zona de exclusión (de gran marginalidad, de desafiliación, en la que se mueven los más desfavorecidos)”.

Como no se tiene comprensión del problema social, se asume como referencia la pobreza, que Coneval define como: “Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (…) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias”.

La pobreza como problema social

La pobreza es un fenómeno complejo que refleja desigualdades estructurales de una sociedad. Esta no surge simplemente como una consecuencia inevitable de la economía, sino que es construida y perpetuada por las dinámicas sociales, políticas e históricas. Es un “problema social”, un concepto que, como explica el sociólogo Émile Durkheim, se desarrolla y se institucionaliza a través de representaciones colectivas y acciones concretas de los actores sociales.

Históricamente, el surgimiento del capitalismo trae consigo una nueva percepción de las clases trabajadoras. El proletariado, al depender únicamente de su fuerza laboral para subsistir, son asociados con términos como “invalidez” o “ineficiencia” cuando su capacidad de producción disminuye, especialmente en la vejez. Así, la pobreza se identifica como una falla individual más que como un síntoma de un sistema desigual.

Hoy en día, la pobreza sigue siendo un problema social profundamente arraigado, pero con nuevas caras: desempleo, precarización laboral y exclusión social. La política pública destaca que las soluciones no pueden limitarse a medidas paliativas. Programas de asistencia económica, como transferencias directas o subsidios, son importantes pero insuficientes si no van acompañados de estrategias estructurales que incluyan educación, acceso a servicios básicos y políticas de empleo inclusivas.

Abordar la pobreza también implica cuestionar las percepciones culturales que la rodean. Frecuentemente, los pobres son estigmatizados, vistos como responsables de su condición. Sin embargo, esta visión simplista ignora que las condiciones que perpetúan la pobreza están determinadas por decisiones políticas y económicas.

Reconocerla como un problema social construido es el primer paso para imaginar una sociedad más justa, donde las soluciones no recaigan en una acción colectiva que promueva una redistribución equitativa de los recursos y oportunidades.

Tres dardos al corazón

En Tlaxcala, el 69.1 por ciento de la población económicamente activa labora  en condiciones de informalidad, según datos oficiales de 2024. Este sector, que incluye a 462 mil trabajadores, carece de acceso a seguridad social y otros beneficios básicos, situándolos en una posición de alta vulnerabilidad.

La pobreza laboral, que afecta al 42.4 por ciento de la población, evidencia la urgencia de acciones concretas. Apostar por la formalización laboral no es solo una solución económica, sino un compromiso ético con el desarrollo social de Tlaxcala.

Derivado del dato anterior, el acceso a los servicios de salud resulta impactantes. Teniendo como referencia los datos del Inegi 2020, al contabilizar una población total de 964 mil 599 personas, de las que un 0.56 por ciento son atendidas por pensiones civiles; 0.67 por ciento por Pemex, Defensa o Marina; el 8.23 por ciento por el ISSSTE; un 33.48 por ciento por el IMSS. El corazón de los servicios de salud (54.07 por ciento) esta en el IMSS-Bienestar, con todos los problemas que presenta.

Por otra parte, la administración tlaxcaltequiza la Nueva Escuela Mexicana y la nombra Nuevo Modelo Educativo Tlaxcalteca (NUMET), pero hasta ahora no hay resultados de la  excelencia. La administración recibe al sector con una cobertura del 93.3 por ciento, tasa de escolarización de 92.8 por ciento y tasa de terminación y eficiencia terminal por arriba del 100 por ciento.

Pero la idea de excelencia del secretario de Educación Pública se mantiene en lo material o los buenos deseos. “La mandataria estatal destacó elementos muy importantes en el sector. Pero, hizo falta abordar más logros, como las techumbres y salones construidos y rehabilitados, así como la inversión histórica en la materia”. Al concluir el segundo Congreso NUMET dice: “Ojalá este Congreso haya sido de utilidad y dejado alguna reflexión”.

La asistencia social

La asistencia social se define habitualmente como un beneficio en efectivo o en especie. Financiada por el estado (nacional y/o local). Que generalmente se proporciona sobre la base de una prueba de medios o ingresos.

La asistencia social puede incluir esquemas de beneficios universales, aquellos financiados por impuestos, pero sin una prueba de medios, como asignaciones familiares. En el corazón se incluye una variedad de subsidios que abarcan viviendas, energía, alimentos, educación y salud. Eso si fue informado y muy bien.

Más recientes

Promueve UATx cultura de la legalidad con el foro “Derecho digitales e inteligencia artificial”

La Coordinación Institucional de Información y Transparencia de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) organizó el panel virtual      en el...
- Anuncio -
- Anuncio -