El acoso cibernético se redujo 10.1 puntos porcentuales en Tlaxcala, pues pasó de 30.4 a 20. 3 por ciento de la población usuaria de internet de 2022 a 2023, con lo cual la entidad se ubicó en el lugar 23 en el país, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) al dar a conocer este miércoles los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) 2023.
El Mociba 2023 presenta resultados de la prevalencia de ciberacoso en los 12 meses previos a su captación y caracteriza las diferentes situaciones declaradas. Asimismo, indaga sobre la identidad y sexo de la persona que cometió este delito, la intensidad, así como el impacto que causó en la víctima.
Te puede interesar: 88 por ciento de mujeres en refugios sufrió ciberacoso de su pareja: UNAM
Además, incluye el rango de edad y nivel de escolaridad de la población que se declaró víctima de ciberacoso, las acciones que se tomaron contra este y las medidas de seguridad que realizó la población usuaria de internet para proteger su información y equipos.
A nivel nacional, el 20.9 por ciento de la población usuaria de internet vivió alguna situación de acoso cibernético. El porcentaje representa 18.4 millones de personas de 12 años y más.
La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Durango, con 28.8 por ciento. Siguieron Oaxaca y Puebla, con 25.5 y 25 por ciento, respectivamente. Las entidades con menor prevalencia fueron Guerrero, con 17.4 por ciento y Sinaloa y Ciudad de México, ambas con 17.6 por ciento.
El Mociba 2023 también reveló que el ciberacoso se presentó más en las mujeres de Tlaxcala con el 22.5 por ciento de las usuarias de internet, mientras que en los hombres fue el 17.9 por ciento.
También puedes leer: La población de Tlaxcala es la que más sufrió ciberacoso en el país en 2022: Inegi
El mayor tiempo de uso de internet en la población que vivió ciberacoso se registró en Coahuila, con 7.3 horas. Siguieron Nuevo León y Ciudad de México, con 6.8 y 6.6 horas, respectivamente. Las entidades con menor tiempo de uso de internet fueron Tlaxcala, con 4.3 horas; Guerrero, con 4.5 y Oaxaca, con 4.7.
En tanto, el 18.2 por ciento de la población de 12 años y más que vivió ciberacoso durante los últimos 12 meses en Tlaxcala mencionó que fue una persona conocida la que efectuó esta acción, el 22.9 por ciento manifestó que fueron conocidos y desconocidos, y el 58.8 por ciento, desconocidos.
El 41.6 por ciento de esta población sufrió el ciberacoso mediante identidades falsas, el 34.9 por ciento indicó que recibió mensajes ofensivos, el 33.8 por ciento recibió contenido sexual, el 27.9 por ciento enfrentó insinuaciones o propuestas sexuales, el 20.4 por ciento fue víctima de llamadas ofensivas, el 16.3 por ciento sufrió críticas por apariencia o clase social, el 12.4 por ciento fue amenazado de publicar información personal, fotos o videos, y 5.2 por ciento fue amenazado de publicar o vender imágenes o videos de contenido sexual.