En Tlaxcala, el 98.7 por ciento del millón 108 mil 632 usuarios de teléfono celular lo hace para comunicarse, el 78.4 por ciento para entretenimiento, 42.2 por ciento para actividades laborales y 31.6 por ciento para labores escolares. A pesar de que las tecnologías de la información han ganado terreno en el comercio electrónico, en la entidad sólo el 25.1 por ciento utiliza el smartphone para realizar compras por internet y apenas el 6.6 por ciento para realizar ventas por este medio.
Estos indicadores se desprenden de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024 que dio a conocer la semana pasada el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
El millón 108 mil 632 usuarios de teléfono celular en Tlaxcala representan el 80.6 por ciento del total de la población. De ese universo, el 45.3 por ciento son hombres y el 54.7 por ciento son mujeres.
Por tipo de aparato, el 4.1 por ciento cuenta con un celular común, el 95.7 por ciento con un teléfono inteligente o smartphone y el 0.1 por ciento tiene aparatos de ambos tipos.
En contraparte, en Tlaxcala son 267 mil 399 personas las que integran la población que no dispone de teléfono celular, siendo en el 25.8 por ciento por falta de recursos económicos, el 18.2 por ciento porque no le interesa o no lo necesita, el 2.5 por ciento por razones relacionadas con la privacidad o seguridad, el 21.6 por ciento porque no sabe utilizarlo, el 17.1 por ciento porque no le permiten usarlo, el 1.6 por ciento por discapacidad física o mental y 13.3 por ciento por “otra razón”.
La ENDUTIH 2024 también proporciona información relacionada con los grupos de edad que cuentan con teléfono celular y en el caso de Tlaxcala las personas de entre 35 y 44 años son las de mayor porcentaje con 18.6 por ciento; seguido de las de 25 a 34 años, con 17.9 por ciento; de 18 a 24 años, con 15.8 por ciento; de 45 a 54 años, con 14 por ciento; de 12 a 17 años, con 12.2 por ciento; de 55 a 64 años, con 9.8 por ciento; de 65 años y más, con 6.4 por ciento y de 6 a 11 años, con 5.3 por ciento.
Por nivel de escolaridad, el 29.3 por ciento de usuarios tiene estudios de secundaria, el 26 por ciento de preparatoria, el 21 por ciento de licenciatura, el 20.4 por ciento de primaria, el 1.2 por ciento de posgrado y el 2.1 por ciento “otros”.
Por último, el 70 por ciento de usuarios de telefonía celular es económicamente activo y el 30 por ciento es económicamente inactivo.
La ENDUTIH indaga sobre el equipamiento, limitantes de acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el hogar, como internet, computadora, telefonía celular, comercio y banca electrónica, radio y televisión abierta, entre otros. Además, desde 2023, la encuesta integró en su temática el uso de nuevas tecnologías (streaming y dispositivos inteligentes).
Te puede interesar: Por cada incendio han sido afectadas 26.39 hectáreas de bosque en el estado, en promedio: Conafor; la mayoría de superficie corresponde al estrato arbustivo.