Educación pública, corresponde al Estado la rectoría de la educación, se lee en el artículo tercero constitucional. La educación es una tarea de Estado. Éste define y modela el ideal de persona y ciudadano que debe emerger de todas y cada una de las escuelas de educación básica.
Al hacer un recuento entre 1993 y 2004. Se han diseñado e implementado cinco (5) propuestas de reforma educativa. Corresponden a los cambios de partido político que accede a la Presidencia de la República. El único problema es que se suceden una a otra sin contar con evaluación de resultados.
En 1993, se plantea la descentralización del sistema educativo a partir de la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. En todos los estados se crean la Unidades de Servicios Educativos (USE). Es la primera vez que se incluye la categoría de calidad educativa.
Durante el gobierno panista, entre 2008 y 2012, se diseña la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). Comienza por el cambio del currículo en educación primaria, luego la secundaria y finalmente preescolar para después articularlos en el acuerdo 592.
El regreso del PRI a la Presidencia da cauce a una nueva reforma para: “garantizar la calidad de la educación pública obligatoria; la creación de un servicio profesional docente; el establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, y la constitución del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación —INEE—, como órgano constitucional autónomo y máxima autoridad en materia de evaluación”.
El Movimiento de Regeneración Nacional impulsa otra reforma. “La Nueva Escuela Mexicana que buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación, para lo cual colocará al centro de la acción pública el máximo logro de aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes”.
Los y las secretarios de Educación Pública
Cuando se produce el Acuerdo para la Modernización de la Educación es secretario de Educación Pública quien años después será el presidente de la Republica (1994–2000), Ernesto Zedillo Ponce de León. Un economista del IPN con maestría y doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad de Yale.
Durante el mandato de Zedillo se designan a dos secretarios: Fausto Alzati Araiza y Miguel Limón Rojas. El primero dura poco porque no puede acreditar los estudios que decía tener en la Universidad de Harvard. El segundo era abogado por la UNAM y doctorado por la Universidad de Aix–Marseille, Francia.
En el gobierno de Vicente Fox, el secretario es el exrector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Reyes Tamez Guerra. Un químico bacteriólogo parasitólogo de la UANL con maestría y doctorado en el Instituto Politécnico Nacional. Con Felipe Calderón desfilan tres secretarias/os: Josefina Vázquez Mota, Alonso Lujambio Irazábal y José Ángel Córdova Villalobos.
Con Peña Nieto se pasean por la SEP: Emilio Chuayffet, Aurelio Nuño Mayer y Otto Granados Roldán. Lo mismo ocurre con Morena, se suceden tres secretarios/as: Esteban Moctezuma Barragán, Delfina Gómez Álvarez y Leticia Ramírez Amaya.
Delfina Gómez y Leticia Ramírez son las únicas que proceden de formación en el magisterio, la primera es licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional y maestra en Educación por el Tecnológico de Monterrey. La segunda es profesora de Educación Primaria por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.
La presidenta anuncia que el próximo secretario de Educación Pública será Mario Delgado Carrillo, licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) con especialidad en Econometría por la Universidad Essex, Inglaterra.
Hasta las últimas consecuencias de la NEM
El recién designado secretario de Educación debe llevar hasta sus últimas consecuencias la Nueva Escuela Mexicana. Para cumplir con la promoción del desarrollo integral de los estudiantes, con un enfoque en los valores éticos y cívicos que fomenten la honestidad, el respeto, la solidaridad y la responsabilidad.
Asegurarse de que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de alta calidad, independientemente de su ubicación geográfica, origen socioeconómico, género o etnia. Promover una educación práctica y relevante que prepare a los estudiantes para enfrentar las dificultades de la vida cotidiana y del mundo laboral, a más de asegurarse de que todos los miembros de la comunidad educativa, incluidos padres de familia, docentes y otros actores sociales, participen activamente.
Esto en cuanto a educación básica, pero hay otros retos en la educación media superior que se ha convertido en un cuello de botella para el acceso a la educación superior y al mercado de trabajo. De la educación superior ya no deberá preocuparse porque pasa a la Secretaría de Ciencia con Rosaura Ruiz.
Habrá que esperar la designación de quienes serán las y los subsecretarios que lo acompañen en la tarea, sobre todo en el nivel medio superior. La ANUIES se adelanta y felicita al nuevo secretario a través de un desplegado firmado por algunos rectores, pero estos debería enfocar sus baterías en otra secretaría.
En el desplegado se lee: “celebramos el nombramiento del maestro Mario Delgado como próximo Secretario de Educación en el Gobierno de México. Sin duda, este nombramiento representa una oportunidad invaluable para fortalecer la educación en nuestro país, impulsando políticas inclusivas y de calidad que podrán beneficiar a millones de estudiantes y docentes”, pero no en las universidades.
Los ideales la cultura
En “Paideia: los ideales de la cultura griega”, Werner Jaeger afirma que la educación griega se enfoca en la formación integral del individuo, un ideal que puede servir como referencia y guía para comprender las finalidades universales de la educación en cualquier sociedad.
La educación en la antigua Grecia se orienta no solo en el desarrollo intelectual, sino también en el físico, moral y estético. El objetivo de este enfoque holístico es crear personas equilibradas y armoniosas que puedan contribuir positivamente a la sociedad. Este ideal sigue siendo válido en la actualidad.
En la educación griega, se promueven valores como la justicia, la valentía, la sabiduría y la moderación, así como a la excelencia y la virtud. Este enfoque en la formación del carácter es crucial porque la educación no solo debe inculcar conocimientos, sino también valores morales que guíen a las personas en sus acciones y decisiones.
La educación tiene un fuerte componente cívico, preparándolos para participar activamente en la vida pública y política de la polis. En la actualidad, este ideal es crucial porque una educación que fomente la participación cívica y el compromiso social es esencial para el funcionamiento de una democracia saludable.
La educación griega valora el pensamiento crítico y la filosofía como herramientas para llegar a la verdad. En el mundo actual, desarrollar la capacidad de pensar críticamente y buscar la verdad siguen siendo un objetivo importante de la educación. Especialmente en una era caracterizada por una sobreabundancia de información y noticias falsas.
La Paideia no se limita a la niñez y juventud; se espera que las personas continúen aprendiendo y desarrollándose constantemente. Este ideal de educación a lo largo de la vida es particularmente relevante en el mundo actual. El aprendizaje es necesario para adaptarse a los rápidos cambios sociales y tecnológicos.