A través del desarrollo de proyectos en materia de infraestructura, formación artística profesional y protección del patrimonio, el estado de Tlaxcala se convirtió en un referente a nivel nacional en materia de cultura durante el 2023.
Así lo refirió el titular de la Secretaría de Cultura (SC) de Tlaxcala, Antonio Martínez Velázquez, en entrevista con este medio, al destacar la implementación de programas y políticas públicas que beneficien y faciliten el acceso de las y los tlaxcaltecas al ejercicio de sus derechos culturales desde sus comunidades.
En este sentido, recordó que, a principios de este año, el titular de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, Víctor Manuel Vázquez Castillejos visitó la entidad para conocer las estrategias en materia de formación artística profesional que Tlaxcala ha implementado en coordinación con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Te puede interesar: Asume Tlaxcala la coordinación del Comité Regional de Cultura Centro
“A mí me genera mucha emoción porque Oaxaca es un gigante cultural y una potencia gigantesca, donde probablemente antes las decisiones culturales volteaban a ver lo que estaba haciendo Oaxaca para recuperarlo. Que un estado como Oaxaca volteé a ver a Tlaxcala para hacer lo que hacemos aquí me parece muy importante y me genera mucha satisfacción en lo que estamos haciendo”, compartió Martínez Velázquez.
Es así que los modelos de formación artística profesional para ampliar la oferta educativa de educación superior en Tlaxcala con las licenciaturas en Artes Visuales y Artes Plásticas, así como en Educación Musical y la próxima apertura de la convocatoria en Artes Textiles convirtieron a la entidad en un referente nacional para descentralizar la formación artística a nivel profesional.
Acciones que forman parte del proyecto para construir la Universidad de las Artes de Tlaxcala a lo largo de la administración encabezada por la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, y que contendrá una amplia oferta educativa artística profesional en artes visuales, plásticas, textiles, escénicas y musicales, entre otras.
Además, al ser la primera entidad en contar con un programa así, el Archivo General de la Nación (AGN) reconoció al estado por la implementación de talleres para la construcción de memorias comunitarias, el rescate y la protección de documentos históricos, así como su difusión a través de la digitalización de estos archivos.
Proyecto que inició en la comunidad de San Simón Tlatlahuquitepec y que este año se ampliará a las comunidades de otros seis municipios, lo que también impulsó el reconocimiento de Tlaxcala al fomentar la participación de las comunidades para la conservación y protección de sus archivos.
“Fue un parteaguas, un ejemplo a nivel nacional de cómo podemos involucrar a las comunidades en la preservación de sus archivos y de su memoria histórica”.
Asimismo, Martínez Velázquez destacó la salvaguarda del ex convento de San Francisco, tras su declaratoria como Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con proyectos como la iluminación arquitectónica, que incrementó las visitas de la población al sitio y su popularidad en redes sociales.
Ante lo que adelantó que, para este año, la SC presentará un plan de manejo para esta zona que involucrará a los gobiernos federal, estatal y municipal, así como a los poderes civiles y religiosos; a fin de que el ex convento pueda continuar como un centro para las manifestaciones y celebraciones del catolicismo en Tlaxcala a la vez que se garantiza la protección de su infraestructura de acuerdo a las recomendaciones emitidas por la Unesco.
También remarcó el logro de ingresar a las alfombras de arte efímero de Huamantla en el lista del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de México, que contó con la participación activa de la población para el rescate y reconocimiento de sus tradiciones.
Puedes ver: De los 60 municipios de Tlaxcala, solo 10 cuentan con un archivo histórico: AGN
Este, recordó el secretario de Cultura, es el primer paso para lograr el reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Unesco, que esperan recibir el próximo 2025, y que será entregada a la comunidad de alfombristas de Huamantla.
“Creo que este acto refleja muy bien que la cultura la hacen las comunidades”, remarcó Martínez Velázquez.
Mientras que, en materia de infraestructura, reconoció que este es uno de los principales retos que enfrenta la cultura a nivel nacional, pues la inversión del presupuesto para el mantenimiento y la modernización de los espacios culturales no depende solo de los gobiernos estatales, sino también de los municipales.
“Hay municipios que no tienen interés en la cultura o comunidades que, por la propia distribución de su riqueza o de sus ingresos económicos no pueden destinar dinero a los espacios donde se genera la cultura”.
Por ello, la SC buscará desarrollar un plan específico para el mantenimiento de la infraestructura cultural en coordinación con los municipios para que, a través de incentivos, las comunidades puedan hacerse cargo del mantenimiento de los espacios culturales; aspecto que es fundamental para el sano ejercicio de los derechos culturales de las y los tlaxcaltecas.
De igual manera, apuntó a la puesta en marcha de una bodega estatal de arte, que se pretende inaugurar este año, para la protección del acervo artístico de la entidad en un edificio construido bajo estándares nacionales e internacionales para el resguardo de las obras.
Entre esculturas, pinturas, fotografías y grabados, la bodega contará con alrededor de 3 mil piezas que conformarán un catálogo digital para facilitar su acceso a investigadores, estudiantes y público interesado en conocer las obras artísticas con las que contará este espacio en instalaciones amplias y dignas, con áreas para su restauración y conservación.
En esta misma materia, resaltó las modificaciones estructurales al Museo Nacional del Títere en áreas para el almacenamiento de estos objetos en condiciones adecuadas de ventilación y seguridad, renovación de salas que presentaban desgaste y, a largo plazo, conseguir homologar el museo con otros espacios como las Casas de Música y Cultura para facilitar su accesibilidad.
Asimismo, recordó la recuperación de las 10 antiguas estaciones de tren que fueron donadas a la Secretaría de Cultura por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) para convertirlos en espacios culturales que beneficien a las comunidades.
“Son edificios que ya están adoptados por la comunidad, que los quieren mucho. Son espacios a los que la gente les tiene mucho cariño”, expresó el secretario de Cultura.
Con estas palabras, resaltó que para este año continuará la puesta en marcha de proyectos para socializar y culturizar estas estaciones para las comunidades artísticas de los municipios en los que están ubicadas.
Fue así como la Secretaría de Cultura reforzó su compromiso con el estado de Tlaxcala para garantizar el acceso y ejercicio de los derechos culturales de la población desde ejes para la protección y el rescate del patrimonio de las comunidades, el mantenimiento a la infraestructura cultural y la formación artística profesional.