El diseño de los impuestos requiere de una cirugía mayor en su estructura y normas porque en la actualidad son eminentemente recaudatorias y dejan de lado los derechos de los contribuyentes y no se combate la informalidad en el país, expuso la senadora Minerva Hernández Ramos a empresarios afiliados a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de Tlaxcala.
Este miércoles, la legisladora panista participó en las Juntas Estatales que organiza este sindicato patronal de manera mensual, acto en el que habló sobre los retos y expectativas de las reformas fiscales 2020.
Al respecto, explicó que el Banco Mundial redujo en 0.8 por ciento la expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México este año para dejarla en apenas 1.2 por ciento, lo cual se ve complicado alcanzar porque la inversión fija bruta lleva nueve meses consecutivos de caída, la actividad industrial ha acumulado 14 caídas consecutivas hasta noviembre pasado, las importaciones registran una caída anual de -10.3 por ciento y las exportaciones -2.9 por ciento, así como la pérdida de más de 36 mil empleos, así que “no son los mejores indicadores”.
Hernández Ramos consideró que es complicado que el PIB aumente 2 por ciento en 2020, porque la economía presenta un estancamiento, además de considerar factores que se consideran como un obstáculo para el crecimiento de México como la inseguridad pública, la incertidumbre sobre la situación económica y política interna, la política pública en el gasto público, la plataforma de producción petrolera con una meta difícil de alcanzar y la debilidad del mercado interno, entre otros.
También alertó que el año pasado se echó mano de la mitad de los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, debido a que no se alcanzó el monto establecido en la Ley de Ingresos de la Federación porque hubo una caída en la recaudación en los impuestos al Valor Agregado (IVA) y sobre la Renta (ISR) y con lo único que se sostuvieron los ingresos tributarios fue con el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
Por ello, dijo que es necesario replantear si el marco macroeconómico es el adecuado, pues hay voces de la oposición y de gente pensante del partido en el gobierno que coinciden en ello, “aunque el presidente (Andrés Manuel López Obrador) tiene otros datos y poco escucha”.
Indicó que los ingresos públicos totales son insuficientes para cubrir el gasto, por lo que ya hay un boquete en este rubro y por eso consideró que es necesario regular el sector informal que representa el 22.7 por ciento del PIB.
“Tenemos un potencial tremendo recaudatorio que no se está aprovechando y entonces van siempre sobre los cautivos, con esos 24 millones de mexicanos que pagan impuestos para que se satisfagan las necesidades de 125 millones de personas”.
Más adelante, enlistó los temas en donde se debe concentrar el esfuerzo para proponer cambios integrales al sistema fiscal, entre ellos, atender la asimetría de recaudación entre la federación y los estados que es muy dispareja; asimismo, dijo que más del 50 por ciento de los ingresos públicos totales provienen del IVA e ISR, de ahí que también es necesario revisar este tema, pues los impuestos al capital son de apenas 0.3 por ciento.
La senadora mencionó que hay algunos gastos fiscales que tienen más de 40 años funcionando y quizá ya no tienen razón de ser, por lo que observó la necesidad de impulsar una cirugía mayor en el diseño de los impuestos en su estructura y norma, porque los planteamientos de las reformas fiscales de 2020 solo tienen como propósito el establecimiento de mayores cargas formales para los contribuyentes y el establecimiento de medidas de control en beneficio solo de la autoridad hacendaria, pero “dejan de lado los derechos y la economía del contribuyente, es decir, no se tocan el corazón, no se ponen en los pies de quien está apostándole a invertir, arriesgando su dinero y generando empleo”.
Puntualizó que un buen sistema tributario se debe caracterizar por ser eficiente, sencillo, flexible, justo y con responsabilidad política.