Los próximos alcaldes tendrán el reto de lograr la certificación de sus directores de seguridad y de que estos cumplan con el requisito obligatorio del título profesional, para dar cumplimiento a la legislación en la materia, aseveró Maximino Hernández Pulido, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (Sesesp).
En su intervención en la presentación del Informe Semestral de Incidencia Delictiva 2024, repasó la situación general de las corporaciones policíacas municipales.
Te puede interesar: Mando Coordinado en Zacatelco y Xicohtzinco ha reducido la incidencia delictiva, sostiene SSC; hace tres meses inició la implementación de esta nueva figura
Recordó que al inicio de la administración estatal, solo había 60 policías municipales certificados y que la entidad se encontraba en el número 32 a nivel nacional, es decir, en el último.
Pero remarcó que a casi tres años, de 10 por ciento se pasó a 84 por ciento. Aprovechó la presencia de algunos alcaldes electos para reiterarles que es importante “no bajar la guardia”, ya que costó un trienio alcanzar esta proporción, aunque reconoció que lo ideal es tener 100 por ciento.
Por tanto, insistió a las próximas autoridades que deben conocer cómo van a recibir a sus direcciones de seguridad pública, pues cada municipio presenta una problemática concreta y un estado de fuerza específico. Citó como ejemplo a Acuamanala, el cual cuenta únicamente con ocho policías pero todos están certificados.
Explicó que la intención es no bajar a 70 por ciento o menos, ya que el universo pendiente “es el que van a dejar los y las presidentas municipales salientes”, de ahí que se debe avanzar rápidamente.
Precisó que un 26 por ciento de elementos de seguridad en las comunas se encuentra sin evaluar; por tanto, hay mil 273 policías aprobados, 124 que en este momento realizan su certificación en el Centro Estatal de Control de Confianza y 336 que están pendientes, por lo que reiteró que esta es una meta a cubrir.
En cuanto a la estadística actual de los 60 directores de seguridad pública municipal, pidió no darle mucha importancia, porque actualmente se lleva a cabo el proceso de acompañamiento para cumplir con la nueva Ley de Seguridad Pública del Estado de Tlaxcala y sus Municipios, a efecto de que al inicio de las nuevas administraciones, estos servidores públicos se encuentren aprobados, de ahí que subrayó que este es otro reto.
“Para que entren con toda la fuerza, capacidad, legitimidad social, de que tengan estos exámenes aprobados”, abundó. El titular de la Sesesp mencionó que se han efectuado capacitaciones a las próximas autoridades municipales, a partir de la mesa estatal de construcción de paz.
También puedes leer: La incidencia delictiva disminuyó 15.4% en el primer semestre de 2024 en Tlaxcala: Sesnsp
Recalcó que ante las varias solicitudes recibidas, se asumió el compromiso “de dar oportunidad, a corto plazo,” a las propuestas sobre directores de seguridad pública, con base en un análisis jurídico permitido por el Centro Nacional de Certificación y Acreditación.
Destacó que la intención es que los nuevos directores de seguridad pública en los municipios, puedan entregar su documentación completa, entre ellas el título profesional, requisito en el que subió el nivel para poder ocupar este cargo, y que es el mismo para ser secretario del ramo.
“Es demasiada la expectativa -apuntó- pero está correcta, porque tendremos garantía que los directores que nos estén cuidando tengan esta posibilidad desde el punto de vista académico y de conocimientos”.
Por ello, a través de un convenio, una vez que esos funcionarios tomen protesta podrán entregar todos sus documentos, pues en caso de que salgan aprobados, la evaluación estará condicionada a este requisito.
Enfatizó que los directores de seguridad pública de los municipios “sepan que van a estar en estas condiciones, muy vigilados por la mesa estatal de construcción de paz” que es encabezada por la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros.