De enero a julio del presente año, el Albergue La Sagrada Familia, ubicado en la ciudad de Apizaco, ha brindado ayuda humanitaria a alrededor de dos mil 281 migrantes, de las cuales, 141 son mujeres, por lo que representan aproximadamente 6.1 por ciento de la totalidad.
Al respecto, Elías Dávila Espinoza, representante legal de esta casa, puntualizó que el paso de esta población por este lugar se mantiene estable, pues no se ha registrado ningún aumento o descenso en el transcurso de este 2023, ya que diariamente son atendidos entre 20 y 40 personas, pues en pocas ocasiones se llega a 100 o más.
Abundó que los hombres son los que todavía representan la cifra mayor, de dos mil 140 en los primeros siete meses de este año año, pues significan 93.9 por ciento de la totalidad.
Te puede interesar: Albergue La Sagrada Familia ha atendido a 612 mujeres migrantes y refugiadas a su paso por Tlaxcala
Añadió que el mes de abril concentró la cifra más alta de personas migrantes, tanto de mujeres como varones, con 402, seguido de marzo, con 346; de mayo, con 335; de junio, con 333; de febrero, con 319; de enero, con 279, y de julio, con 266.
Reiteró que se ha observado que muchas y muchos migrantes ya no llegan a los albergues de Tlaxcala y Puebla, debido a que toman otras rutas y transporte distinto al ferrocarril, lo cual se ha evidenciado a través de la detección de casas donde son alojadas por parte “presuntos traficantes de personas”.
Sin embargo, “hay un momento en el que pareciera que se dispersan y después se vuelven a juntar”, pero de todas maneras continúa un tránsito “fuerte” de estas personas por la República mexicana, enfatizó.
Aunque, reconoció que en la región Tlaxcala-Puebla se modifica la estrategia que esta población utiliza para llegar a la frontera con Estados Unidos, al usar menos el tren en su intento de realizar el llamado “sueño americano”.
Agregó que aun cuando no hay un crecimiento significativo en el paso de este sector, el área jurídica del Albergue La Sagrada Familia “tiene mucho trabajo”, pues ofrece asistencia para la solicitud de visa o de asilo, entre otros trámites; además, de este apoyo, esta casa también proporciona asistencia psicológica y médica.
Reconoció que el comportamiento actual del tránsito de estas personas ha influido en la actitud de las y los vecinos, pues también han diminuido sus expresiones de inconformidad por la presencia de migrantes de origen centroamericano, principalmente, en el área donde se localiza esta casa.
Descartó que esta situación obligue al albergue a buscar la posibilidad de reubicar instalaciones, ya que hasta ahora no se ha dejado de usar el tren como medio de transporte para cruzar el país desde el sureste hasta el norte y porque está bien localizado dentro de la zona centro del estado.
Después de Tierra Blanca, Veracruz, Apizaco es la segunda ciudad más grande donde las y los migrantes pueden contar con diversos servicios que les permitan continuar con su viaje, por ejemplo, comunicarse con su familia y efectuar algún trámite bancario, indicó.
“Pero -anotó- hasta ahora no se ha observado que estas personas tengan la intención de quedarse a vivir en esta ciudad, tampoco de ha identificado alguna colonia o vecindad conformada solo por migrantes, quienes prefieren seguir adelante con su ruta”.