Abel Hernández Lima, presidente estatal del Sistema Producto Durazno (SPD), informó que ha recibido autorización para iniciar con la propagación de 30 variedades nuevas de este fruto a partir del próximo año, las cuales prometen “excelente calidad”.
Refirió que este anuncio se realizó en días pasados durante un evento efectuado en la parcela de validación “San Judas Tadeo, ubicada en la comunidad de Concepción Hidalgo, municipio de Tlaxcala, donde se llevaron a cabo talleres de capacitación a fruticultores de la entidad, a efecto de fortalecer este cultivo.
Señaló que el especialista Salvador Pérez González, uno de los mejores genetistas a nivel mundial y quien le ha proporcionado diversos materiales, “ya nos dio luz verde para iniciar la propagación de cuando menos 30 nuevas variedades de durazno”.
Estas variantes “son de excelente calidad” y su maduración comienza entre los meses de mayo y agosto, lo cual permitirá obtener una producción más escalonada y con la posibilidad de lograr una en abril, mencionó.
Ahora -subrayó- tenemos que ver con quién vamos a acomodar la reproducción de planta, ya que el objetivo es disponer de estas variedades nuevas a partir del año 2023; todavía no tienen nombre asignado pero en el transcurso del proceso de ejecución de este proyecto se les dará uno, así como su descripción correspondiente.
Comentó que Pérez González recorre países del mundo donde se produce este fruto, recolecta material y realiza las cruzas en su banco de germoplasma ubicado en el estado de Querétaro, para ofrecer a productores las mejores, como las que ha proporcionado a la parcela de validación de Concepción Hidalgo.
Estas 30 variedades nuevas corresponden a un lote de 80, pero –indicó- son resultado de la depuración de más de 500 materiales o cruzas, es decir, de todo un proceso de mejora.
Abel Hernández resaltó que estas variantes podrían favorecer no solo a la región de Concepción Hidalgo, sino a localidades en las que se implementa el programa Sembrando Vida, pues se demostraría el potencial que tiene este cultivo.
Enfatizó que de esta forma, también se aprovecharían las aproximadamente 90 mil hectáreas con las que cuenta el estado para la siembra de frutales, las cuales fueron identificadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), Insistió que deben aprovecharse otras alternativas, como ciruela, chabacano, manzana, pera, granada y capulín, entre otras. “Lo que se requiere es tener visión y las ganas de querer hacer una reconversión productiva”.