Lunes, abril 28, 2025

Da trámite el Congreso del estado a diversas etapas de solicitudes de juicio político

El pleno del Congreso local determinó integrar una comisión especial de diputados que se encargará de sustanciar o hacerse llegar de la información correspondiente para desahogar la solicitud de juicio político promovida en contra de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros y del titular de la Secretaría de Gobierno (Segob), Sergio González Hernández.

Este martes, en la sesión ordinaria, la mesa directiva del Congreso local designó a la diputada de Fuerza por México, Reyna Flor Báez Lozano, como presidenta de esta comisión, la cual también se integrará por las legisladoras Mónica Sánchez Angulo y Diana Torrejón Rodríguez, quienes habrán de sustanciar dicha demanda de procedencia.

Aunque en el acuerdo no se dieron a conocer los motivos por los que fueron denunciados la mandataria y el secretario de Gobierno, se conoció que el proceso fue promovido y ratificado por los ciudadanos Lucrecia Ortega Sánchez e Isidro Sánchez Piedras, activistas que se asumen como defensores de los derechos humanos.

En la misma plenaria, los diputados dieron por sustanciado el proceso de juicio político promovido en contra de la titular del Órgano de Fiscalización Superior (OFS), Isabel Maldonado Textle, con lo cual ahora corresponderá a la Comisión Instructora de Juicio Político, Declaración de Procedencia y Responsabilidad de Munícipes, emitir el dictamen correspondiente.

En tanto, en la misma sesión, el diputado morenista, Miguel Ángel Caballero Yonca presentó una iniciativa de reforma y adición a la Ley de Educación del Estado de Tlaxcala, a fin de fomentar y garantizar la preservación de las lenguas maternas, pues aseguró que es “alarmante la disminución de personas que hablan un idioma indígena”.

Abundó que estudios recientes del Inegi revelan que en Tlaxcala solo hay 27 mil 154 personas mayores de tres años que hablan alguna lengua indígena, “lo que representa 2 por ciento de la población tlaxcalteca; de la cual la lengua más hablada es el náhuatl, mientras que el totonaco, otomí y mazateco son las menos habladas entre las personas indígenas de la entidad”.

El legislador enfatizó que de acuerdo con el Departamento de Educación Indígena del Estado de Tlaxcala, existen 22 escuelas de nivel educativo inicial indígena, 20 de nivel preescolar indígena y tan solo 14 de primaria indígena, las cuales se encuentran principalmente en los municipios de Tlaltelulco, San Pablo del Monte, Contla de Juan Cuamantzi, Xaltocan, Ixtenco, Santa Cruz Tlaxcala, Tetlanohcan, Teolocholco y Tetla, las cuales “son insuficientes en la búsqueda de mantener y proteger el idioma indígena”, por lo que propuso una serie de medidas a fin de garantizar el cuida y fomento de las lenguas nativas.

Más recientes

Obtienen autoridades información positiva para la reforestación tras recorrido por Atltzayanca

El gobierno del estado informó que el primer recorrido por cuatro ejidos en la zona boscosa de Atltzayanca arrojó...
- Anuncio -
- Anuncio -