Miércoles, julio 16, 2025

Cumple 48 años la UATx

Cumple 48 años la UATx. Creada en 1976, emerge con cinco escuelas creadas años antes, entre ellas, Enfermería, Derecho, Normal Superior, Comercio y Administración y Odontología. El espacio también está ocupado por la Normal Rural Benito Juárez y la Normal Preescolar. Un año antes, el gobierno crea el Instituto Tecnológico de Apizaco.

La UATx es producto de un acuerdo político. El que surge de los movimientos campesinos y de la Federación de Estudiantes de Tlaxcala (FET) que lidera el grupo denominado “Los Gavilanes”.  Quienes mantienen una relación muy estrecha con el secretario de la Reforma Agraria y aspirante presidencial a suceder a Luis Echeverría Álvarez: Augusto Gómez Villanueva.

La FET y los directivos del Instituto de Estudios Superiores del Estado (IESE) corren varias solicitudes. El gobierno crea una y otra comisión con la intención de frenar el ímpetu de “Los Gavilanes”. Hasta que en una visita que el presidente de la República hace a Tlaxcala el 12 de octubre, se toma la decisión de crear la universidad.

La idea es transformar el IESE en Universidad. Sin embargo, la iniciativa propone la separación del nivel medio superior -que después da origen al Cobat- del superior. Las cinco escuelas constituyen la Universidad Autónoma de Tlaxcala el 18 de noviembre y se publica la Ley Orgánica el 20 de noviembre de 1976.

Esto determina que el Consejo Técnico del IESE se constituya en el organismo colegiado de autoridad universitaria. Porque a él se propone la terna para designar al primer rector entre Joaquín Cisneros Molina, Germán Escobar Ramírez y Luis Carbajal Espino. Son los directores y consejeros de este Consejo los que integran el primer Consejo Universitario.

Los fundadores de la UATx

En justicia, los integrantes del primer consejo universitario, deben ser considerados los fundadores de la UATx. Este se instala el 5 de diciembre de 1976. Se procede a la ratificación de los nombramientos realizados por el rector para la integración del Consejo Universitario: Luis Carvajal Espino (rector), Luis Antonio Angulo Montejo (secretario general), Germán Escobar Ramírez (coordinador de la División de Ciencias Sociales), Manuel Aguilera Arroyo (coordinador de la División de Ciencias Biomédicas).

J. Asunción Caballero Hernández (director del Departamento de Derecho), Daniel Corona Sánchez (consejero maestro del Departamento de Derecho), Edmundo Flores. M. (consejero alumno del Departamento de Derecho), Ernesto Larios López (director del Departamento de Ciencias de la Educación), Erubiel Barrientos Pinzón (consejero maestro del Departamento de Ciencias de la Educación), Ciro Cano Carro (consejero alumno del Departamento de Ciencias de la Educación).

Javier Lima Paredes (director del Departamento de Comercio), Antonio Flores Gracia (consejero maestro del Departamento de Comercio), Sergio Yánez Ramírez (consejero alumno del Departamento de Comercio), Elías Ramírez León (director del Departamento de Odontología), Oliva Ríos Pérez (consejera maestra del Departamento de Odontología), Catalina Espinosa Muñoz (consejera alumna del Departamento de Odontología), María de los Ángeles Flores Lira (directora del Departamento de Enfermería), Gertrudis Morelos Flores (consejera maestra del Departamento de Enfermería), María Mercedes Sánchez Gutiérrez (consejera alumna del Departamento de Enfermería).

Los funcionarios que acompañan al primer rectorado son: Como secretario particular del rector, el estudiante de Derecho, José Antonio Martínez; oficial Mayor, Lic. Dionisio Soriano Gaspariano; tesorero, C.P. Moisés Barceinas Paredes; director de Relaciones Públicas, Luis Ervey Sánchez Márquez; director de Compras y Mantenimiento, Arq. Donaciano Blanco Flores y director del Departamento Jurídico, Lic. Rubén Contreras Santiago.

Los departamentos, hoy facultades creadas por la UATx

A partir de las cinco escuelas que se trasladan del IESE, la Universidad crea los departamentos. El primero de ellos es el departamento de Trabajo Social -Hoy Facultad de Trabajo Social, Sociología, Psicología Social y Psicoterapia, cuyo diseño académico es realizado por Raúl Jiménez Guillén.

La aprobación del H. Consejo Universitario se produce el 23 de junio de 1977. Inicialmente es designado como director Daniel Corona Sánchez -magistrado y consejero del departamento de Derecho-, pero en los primeros seis meses renuncia y lo suple Germán Escobar Ramírez.

En agosto de 1977 se aprueba el segundo departamento que es el de Idiomas. El 28 de septiembre se designa como director a Héctor I. Ortiz Ortiz, al que se ratifica como titular el 31 de marzo de 1978.

El 15 de agosto de 1978 se aprueba el tercer departamento y toca a Ingeniería y Química, y se designa como director interino a Alfredo Vázquez Galicia, al que se ratifica el 30 de marzo de 1979.

El cuarto departamento es Educación Especializada -hoy Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano-, aprobado por el Consejo Universitario el 14 de junio de 1979 y se designa como director a Tomás Munive Osorno.

El 30 de agosto de 1983 se presenta la iniciativa para la creación del departamento de Desarrollo Rural y solo se aprueba la creación de la licenciatura en Biología Agropecuaria, el 28 de noviembre de 1984 se aprueba la carrera de Medicina Veterinaria, y el 25 de junio de 1984 el departamento de Agrobiología, siendo el primer director Rolando Romero López.

La primera que nace con el nombre de Facultad es Diseño, Arte y Arquitectura, cuya creación es aprobada en julio de 2007 y es designada Gabriela Sandoval Fernández como primera directora.

Las Unidades Académicas Multidisciplinarias

El 28 de noviembre de 2001, el H. Consejo Universitario aprueba el proyecto de acuerdo que presenta la Comisión de Incorporación y Revalidación de Estudios de H.C.U. sobre el contrato de cesión de derechos que respecto a las autorizaciones y acuerdos de funcionamiento otorga el Patronato Universitario de Calpulalpan A.C. a la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

En la planeación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI-2002), La Secretaría Académica, a través de su titular Raúl Jiménez Guillén, propone una estrategia general para la transformación institucional donde se plantea la flexibilización de los sistemas, estructuras y programas académicos con siete divisiones académicas: Ciencias de la Salud -en la Rivereña-, Educación y Humanidades en el corredor Ocotlán, Ciencias Sociales y Administrativas -para ello se diseña el edificio que hoy ocupa Derecho, Ciencias Políticas y Criminología-, Ciencias Básicas e Ingenierías en Apizaco, Ciencias Biológicas en Ixtacuixtla, Educación no presencial en la aula interactiva y la División Multidisciplinaria en Calpulalpan. consecuentemente, de este modelo se deriva la creación de la segunda UAM en San Pablo del monte.

A dos años de cumplir las cinco décadas. Resulta pertinente volver a hacer la pregunta que se hace cuando cumple 15 años ¿Qué universidad tenemos, cuál necesitamos? Porque la política de educación superior del gobierno federal lateraliza a las universidades públicas autónomas.

Más recientes

Migrantes trabajan para cárteles mexicanos, acusa EU sin pruebas

La titular del Departamento de Justicia y fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, culpó ayer, sin presentar pruebas...
- Anuncio -
- Anuncio -