En la primera quincena del presente mes incrementó a 84.4 por ciento la superficie con alguna condición de sequía en el estado, respecto del cierre de noviembre pasado cuando 69.6 por ciento del territorio estaba en esa situación, lo que significa un aumento de 14.8 puntos porcentuales.
Con base en el reporte del Monitor de Sequía México (MSM) publicado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), de fecha 15 diciembre de 2022, solamente 15.6 por ciento de la entidad tlaxcalteca no presenta ninguna afectación por la falta de humedad.
Sin embargo, 74.9 del territorio tiene una categoría de “anormalmente seco” y 9.5 por ciento de “sequía moderada”. Estas circunstancias climatológicas impactan en 45 de los 60 municipios; en el primer estatus se encuentran 40 y en el segundo cinco, según la estadística del MSM.
El informe puntualiza que durante la primera quincena de este mes de diciembre se registraron lluvias por arriba del promedio en el noroeste del país y los estados de la vertiente del Golfo de México, debido al paso de cinco frentes fríos, con numeración del 12 al 16 de la temporada 2022-2023, y a la interacción de estos con canales de baja presión que generaron algunos eventos de “norte”.
Por tanto, hubo una ligera disminución de áreas con “sequía moderada” solo en la zona colindante de Baja California y Sonora. Asimismo, anota que el territorio nacional estuvo influenciado por un sistema de alta presión en niveles medios de la atmósfera, lo que favoreció cielos despejados y temperaturas por arriba del promedio en el norte, noroeste y occidente.
“Dicha condición ayudó a que las áreas con situación “anormalmente secas” se incrementaran en Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Durango, Nuevo León, Zacatecas, Jalisco, Michoacán, estado de México, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Campeche”.
Pero resalta que se observó un crecimiento de “sequía moderada” en el norte, occidente, centro y sur de la República mexicana; la “sequía severa” aumentó en Michoacán y Oaxaca. Al 15 de diciembre de 2022, la superficie con sequía de “moderada” a “extrema” fue de14.87 por ciento a nivel nacional, lo que significa 5.15 por ciento más que lo registrado al 30 de noviembre de este año.
El reporte muestra que de los dos mil 471 municipios que hay en el país, solo 912 no presentan ninguna condición por la escasez de humedad; 635 tienen algún grado de sequía y 924 están en la categoría de “anormalmentes seco”.
De acuerdo al MSM se considera condición de sequía cuando la afectación encuadra en las categorías de “moderada”, “severa”, “extrema” o “excepcional”. Sin embargo, también dispone de otra clasificación que es la de “anormalmente seco”, caracterizada por sequedad y se presenta al inicio o al final de la temporada de estiaje anual.
Indica que cuando esta circunstancia se registra al principio de la época del año en la que normalmente predomina la falta de agua, puede ocasionar retraso en la siembra de los cultivos anuales, un limitado crecimiento de las plantaciones o pastos y existe el riesgo de incendios.
Si se registra al finalizar la fase de estiaje “puede persistir un déficit de agua”, además los pastos o cultivos no se pueden recuperar de manera completa; en tanto la sequía “moderada” causa algunos daños en las siembras de alimentos o pastos, el riesgo de conflagraciones es alto y disminuyen los niveles en ríos, arroyos, embalses, abrevaderos y pozos, por lo que durante esta temporada se sugiere la restricción voluntaria en el uso del vital líquido, refiere.