Una tradición que durante al menos 186 años ha sido el soporte económico de la mayoría de las familias de San Juan Huactzinco será celebrada a través del Primer Festival Nacional del Pan de Fiesta y sus Mil Sabores 2022, que se celebrará a partir de este jueves y hasta el próximo 30 de diciembre, también en el marco de la feria anual del municipio y la fiesta al santo patrono.
La intención de este festival, explicó el edil Josué Guzmán Zamora, es posicionar al tradicional pan de fiesta de pieza en el plano internacional, donde ya se encuentran la concha de México, el relleno de guayaba de Cuba, la mallorca de Puerto Rico, los cañoncitos de Argentina, el pandebono de Colombia, la hallulla de Chile, la piña de Costa Rica, las tortas fritas de Uruguay, el pastel de queso de Venezuela y los picos de Nicaragua.
“La pretensión de este festival es impulsar a un tipo de pan que hacemos en el municipio, la pieza, que es un pan que se arma en eslabones y es muy representativo del municipio”, apuntó el edil en rueda de prensa.
El programa consta de 42 actividades culturales, gastronómicas, deportivas y sociales. Destaca la elaboración del pan de pieza de nuez más grande del mundo que tendrá lugar el 28 de este mes, cuando los cuatro grupos de tahoneros de esta población se coordinen para preparar el alimento.
Como no existe antecedente, observó Guzmán Zamora, el récord se podría alcanzar con un metro de pan, sin embargo, la meta es elaborar 200 metros, para lo cual se requerirán de alrededor de 12 bultos de harina y otros tantos de azúcar y demás ingredientes. La preparación se realizará en el auditorio municipal con todas las medidas de sanidad.
Durante los 30 días de actividades del Festival, las autoridades prevén la asistencia y participación de más de 10 mil visitantes, dos mil de las cuales se esperan el 28 de diciembre para degustar el también conocido como pan de fiesta de Tlaxcala en prácticamente toda la República mexicana.
El edil destacó la parte social y económica de este oficio, pues durante más de 186 años ha dado movilidad y desarrollo a los hogares de San Juan Huactzinco; actualmente, en este municipio viven más de mil 534 familias, de las cuales mil 500 se dedican a la elaboración y venta del pan de fiesta en mil 200 talleres.
El festival, agregó, también busca la reactivación económica de las familias de tahoneros, pues durante los dos años de pandemia se cancelaron las fiestas y ferias y se cerraron plazas públicas donde tradicionalmente vendían, por lo que se vieron en la necesidad de ofrecer sus productos casa por casa para obtener recursos para su manutención.
La merma económica provocada por la contingencia sanitaria fue grande, pues cada fin de semana se elaboraron 20 mil bultos de pan de fiesta que dejan una derrama económica de alrededor de 20 millones de pesos “en temporada normal”; “en temporada alta como Semana Santa, las fiestas de septiembre alcanzan los 35 millones de pesos por semana”.
El edil informó que en la organización festival el ayuntamiento destinó 534 mil pesos y esperan una derrama económica de un millón de pesos.
Para la muestra gastronómica participarán seis estados donde. Se trata de tahoneros de Colón, Querétaro; Acámbaro, Guanajuato; Tulancingo, Hidalgo, con su pan manjar; Tepetitlán, Estado de México, con los coles de anís; Etla, Oaxaca, con el pan de yema y pan de cazuela; y el pan de fiesta de Huactzinco, Tlaxcala.