Miércoles, marzo 26, 2025

Comunidad LGBTTTIQ+ promoverá ley contra candidaturas ‘cachirules’ para impedir usurpación

La comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual, Queer y más (LGBTTTIQ+) promoverá ante la próxima LIV Legislatura local una iniciativa de ley para la imposición “de candados” que cierren el paso “a la usurpación” de candidaturas asignadas a estas personas, como sucedió en el proceso electoral del presente año, aseveró Paola Jiménez Aguirre, representante estatal de la Red Nacional de Mujeres Trans (RNMT).

El pasado mes de abril, el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) validó la acción afirmativa para esta población, a fin de que los partidos políticos, registraran cuando menos tres candidaturas a cualquiera de los cargos de elección popular en la renovación de los 60 ayuntamientos (alcaldes, sindicaturas y regidurías) y hasta dos postulaciones para las presidencias de comunidad.

Al respecto la también activista señaló que hubo “un mal uso” de esta disposición establecida por el ITE, por parte “de quienes aprovecharon la oportunidad de manera ventajosa y por la cual luchamos tanto, por la inclusión, la participación política de las personas de la diversidad sexual”.

Recalcó que un partido “fue el más cínico y descarado, del que hoy desafortunadamente la esposa del dirigente va a ser diputada plurinominal y eso habla de valores y principios”. Ello, en alusión a Fuerza por México (FxM), el cual fue señalado de presuntamente falsear la identidad de género de 18 de sus candidatos a ayuntamientos para cumplir con el registro, ya que aspirantes varones se autoadscribieron como mujeres.

Ha sido una “grave falta y un total atropello” a los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+ y de quienes han insistido en ser tomada en cuenta para ser partícipe de la vida pública. “Nos encontramos nuevamente ante sujetos y personajes que nos están violentando de diferentes formas”, subrayó.

Luego de las votaciones del pasado 6 de junio, aseveró que es un número bajo el de integrantes de la población LGBTTTIQ+ que participó en el proceso electoral de este año, pues mediante una solicitud de acceso a la información, el ITE precisó que para la elección de integrantes de ayuntamientos y presidencias de comunidad, se registraron 84 personas autoadscritas como tal.

Con base en la respuesta que el ITE le dio con fecha 10 de junio del año en curso, por el PAN lo hicieron tres aspirantes; por el PT, dos; por el PVEM, cinco, al igual que el PRD, Movimiento Ciudadano y Partido Encuentro Solidario; por el PAC, 13; por el PS, ocho; por Morena, cinco; por Nueva Alianza Tlaxcala, una; por el PEST, tres; por Impacto Social “Sí”, ocho; por Redes Sociales Progresistas,10; al igual que FxM, y solo una por candidatura independiente. El PRI no aparece en la lista. Además, estos organismos realizaron en total 80 sustituciones de candidaturas.

El ITE contestó a Jiménez Aguirre que en los lineamientos de registro mediante el acuerdo ITE-CG 132/2021, esas personas “no manifestaron que la información sea pública”, por lo que bajo el principio de la protección de datos personales, solamente le informó del cumplimiento de la acción afirmativa por parte de los organismos políticos.

La también activista apuntó que fueron más los partidos “que usurparon espacios para las personas de la diversidad sexual, dado que tenemos en Tlaxcala una muy baja participación de estas poblaciones” y por ello se aprovecharon para postular a sus candidatos.

Son pocas las fuerzas políticas que tienen un área para la formación de esta comunidad, pues hasta el momento solamente el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y Nueva Alianza Tlaxcala cuentan con una, indicó.

“Es contraproducente que digan que postularon cuando no hubo una convocatoria abierta y cuando no siquiera hay recurso destinado” para la formación de cuadros correspondientes a esta comunidad, “¿de dónde sacaron a tanta población de la diversidad los partidos si no la han visibilizado?”, cuestionó.

“Por supuesto, muchas personas LGBTTTIQ+ aspiran a ocupar cargos de elección popular, sin embargo, han carecido de la oportunidad de ser incluidas en las actividades de capacitación y de formación política”, acentuó. Compartió que en su caso particular participó como candidata a diputada local por la vía plurinominal, dado que su documentación está regularizada y cumplió con el principio paritario, por lo que no tuvo necesidad de firmar la autoadscripción simple.

Pero “son muy pocas las mujeres trans que se hicieron visibles en esta contienda, solo Valeria Lorety en Zacatelco, otra aspirante a una regiduría en Xaloztoc y yo, las demás fueron bajo el anonimato y la reserva de datos, es algo incongruente, pues a las ciudadanas y ciudadanos de la diversidad sexual no se les puede ocultar, deben hacerse públicas, de lo contrario se cae en un doble discurso”, resaltó.

“Quienes participamos presentamos acta de nacimiento y todos los documentos que nos acreditan legalmente como mujeres; sí cumplimos con los requisitos para garantizar el principio de paridad de género”.

Aun con todas las obstaculizaciones en el camino, reconoció que estas primeras acciones afirmativas abren la posibilidad de generar espacios para la incorporación de esta comunidad en los procesos electorales locales.

Por ello, una de las principales iniciativas de ley que la comunidad LGBTTTIQ planteará ante la próxima Legislatura local, al iniciar el primer periodo ordinario de sesiones, será la relativa a la imposición “de candados y restricciones” que eviten “la usurpación de estos espacios”.

Recordó el caso del estado de Oaxaca, donde en el año 2018 alrededor de 15 candidatos varones se registraron como transgéneros, a fin de cumplir la cuota de género. “Nosotros estaremos buscando una ley contra ‘cachirules’ para que ya no haya más este tipo de atropellos. En Tlaxcala ha sido algo histórico al destinarse por vez primera candidaturas a integrantes de esta población”, pero se deben hacer efectivas.

Asimismo, será impulsada la exigencia de que en los partidos se asignen recursos para la formación política de personas de la diversidad sexual, así como el llamado a que internamente creen un área específica, ya sea secretaría o coordinación, para este fin.

Estas propuestas tienen como finalidad que en las elecciones de 2024 las fuerzas políticas postulen “a verdaderos perfiles, los mejores, los idóneos y bien capacitados; que estas poblaciones sean sujetas y garantes de sus derechos”, realzó Jiménez Aguirre, actual coordinadora estatal de diversidad en Nueva Alianza Tlaxcala.

Más recientes

Registro de personas desaparecidas en Tlaxcala se mantiene con las tasas más bajas del país

De acuerdo con el reporte “Violencia y pacificación a nivel local” del centro de estudio “México Evalúa”, Tlaxcala ocupa...
- Anuncio -
- Anuncio -