Tras advertir que persiste la resistencia de liderazgos y de partidos por garantizar la paridad de género en el ejercicio de funciones públicas, el Colectivo Nacional de Mujeres 50+1, condenó la determinación y proceder de integrantes de la LXIII Legislatura local de remover de sus comisiones a tres congresistas como presunta vendetta por el impuso que éstos daban a las reformas legales en materia de paridad y violencia electoral por razón de género.
En conferencia de prensa virtual, en la que participaron activistas de esta agrupación, diputadas locales y federales, la presidenta de este Colectivo, María Elena Orantes, manifestó repudio a dichas acciones y al “pésimo mensaje” de los congresistas de Tlaxcala, por lo que anunciaron que “acompañarán” a los legisladores afectados en la promoción de los recursos legales que consideren pertinentes.
Además, mostró su respaldo y solidaridad con las diputadas locales Irma Yordana Garay Loredo y María del Rayo Netzáhuatl, quienes fueron depuestas como presidentas de la Junta de Coordinación y Concertación Política (JCCP) y de la Comisión de Finanzas, respectivamente, así como del morenista, Rolando Pérez Saavedra, quien fue destituido de la presidencia de la Comisión de Puntos Constitucionales, además de que Leticia Hernández dejó de ser la Coordinadora de la bancada del blanquiazul e integrante del Comité de Administración.
Asimismo, durante la reunión, criticaron que la discusión parlamentaria haya tenido consecuencias nefastas en cuestión de revanchismo, provocado por un grupo de legisladores que hicieron mayoría, quienes de paso, rechazaron la posibilidad que las mujeres ocupen el primer lugar las listas de candidaturas plurinominales que se registren en el proceso electoral de 2020-2021.
Adujeron que, esas remociones, “parecen represalias a su convicción de votar a favor del artículo transitorio citado de reordenamiento orgánico, como se argumentó en la sesión. De la misma forma aparece, la destitución de Leticia Hernández Pérez como coordinadora de su fracción parlamentaria, así como del Comité de Administración y de las Comisiones de Derechos Humanos y de Asuntos Electorales, sin el mínimo diálogo al que obliga la cortesía política”.
Antes, afirmaron que “lamentablemente, aún hay resabios de incomprensión sobre el concepto de igualdad sustantiva y lo que sucedió en el Congreso del Estado de Tlaxcala el pasado 28 de mayo durante la discusión sobre el particular, ejemplifica lo que en muchos otros estados sigue evidenciándose: las resistencias que aún erigen muros tanto de líderes de partidos como de legisladoras y legisladores a avanzar con respeto y sororidad hacia el abatimiento de la desigualdad histórica que en cuanto a ejercicio de poder, sigue existiendo entre mujeres y hombres”.
Además, calificaron como “inadmisible” que en el marco de la discusión de leyes que protegen los derechos de las mujeres, entre ellos el de no sufrir violencia política de género, se hayan concretado tales actos “de intimidación y menoscabo de sus derechos. Las acciones mencionadas, atentan contra su juramento de trabajar a favor de las y los tlaxcaltecas; la sociedad habrá de demandárselos”.
Cabe destacar que en la videoconferencia participaron las legisladoras federales, Angélica de la Peña, Adriana Dávila Fernández y Ruth Salinas, así como las congresistas locales, Irma Yordana Garay, Leticia Hernández, Laura Flores Lozano, entre otras.