Ante la convocatoria a una autodenominada Mega Marcha Pacífica, sindicatos de trabajadores y docentes, feministas, activistas ambientales, familiares de víctimas y pobladores de Xicohtzinco se presentaron en el zócalo de la capital de Tlaxcala para exponer sus demandas frente a Palacio de Gobierno.
Desde las 8 de la mañana, distintas zonas del municipio de Tlaxcala fueron el punto de congregación de manifestantes que respondieron a la convocatoria del pasado 2 de agosto como un posicionamiento en contra del “autoritarismo y la represión” policial.
A la altura del Asta Bandera, los participantes se agruparon y organizaron la marcha por la avenida Independencia, ocasionando el cierre de la vialidad hacia las 9:30 de la mañana. Portaban carteles y pancartas con demandas al gobierno y la petición de búsqueda de personas desaparecidas.
Puedes ver:Marchan en la capital para exigir atención a múltiples demandas al gobierno del estado
A este grupo se sumaron ciudadanos de Xicohtzinco, con la constante demanda de la desaparición del ayuntamiento y la revocación de mandato al alcalde Luis Ángel Barroso Ramírez; de igual manera, reiteraron su exigencia de justicia por el presunto asesinato de Gabriel N., quien falleció el 22 de mayo del 2022, y por las agresiones contra Fernando N., que aparentemente causarían la pérdida de movilidad del hombre.
Además, se concentraron ciudadanos que demandaron un alto a la violencia contra las mujeres, los feminicidios y las desapariciones. Tal fue el caso de la familia de la joven Jazmín Vázquez Osorio, quien desapareció el pasado 2 de agosto a las afueras de la Universidad Politécnica de Tlaxcala (UPTx); y denunciaron que no se han hecho las investigaciones pertinentes para localizarla.
Una situación similar se vivió con la asistencia de Efrén López, cuya hija Cecilia, de 26 años de edad, fue privada de su libertad y asesinada el 14 de mayo de 2021.
Asimismo, el contingente contó con la presencia de activistas ambientales que se manifestaron contra la iniciativa de Ley para la Prestación de Servicios de Agua Potable y Saneamiento del Congreso local. Apuntaron que se trata de una propuesta que atenta contra los derechos de las comunidades por la aparente privatización del acceso al vital líquido.
Los manifestantes que se reunieron frente al Asta Bandera marcharon por la avenida Independencia para sumarse a los grupos que ya se encontraban en la Plaza de la Constitución.
Tal vez te interese:Realizan ciudadanos marcha pacífica en la capital; plantean pliego petitorio de 20 puntos
Durante la movilización, los quejosos fueron advertidos del riesgo de que encapuchados armados con palos, supuestamente oficiales de policía, se infiltraran entre las filas de manifestantes; por lo que les solicitaron que, de notarlos, advirtieron de inmediato a los líderes de los movimientos para que estas personas fueran remitidas a las autoridades.
Con esta advertencia, colectivos, sindicatos y ciudadanos avanzaron por las calles, en ocasiones apoyados por miembros de la sociedad civil quienes documentaron la marcha, con la advertencia de que querían recibir una solución clara a sus demandas.
Al llegar a la Plaza de la Constitución ya los esperaban el resto de los contingentes, quienes se habían acomodado estratégicamente, según lo dio a conocer más tarde Enrique Escobar Cortez, agremiado al Sindicato 7 de Mayo, para evitar que los colectivos feministas causarán daños al Palacio de Gobierno.
Una vez que todas las movilizaciones convocadas se acomodaron en el zócalo de la capital, se dio lectura al pliego petitorio de la manifestación.
Una vez leídos los 20 puntos del pliego petitorio, los líderes de la manifestación advirtieron que ésta solo había sido la antesala a la verdadera mega marcha, por lo que solicitaron a los asistentes que se mantuvieran pendientes de los canales de comunicación para conocer la siguiente fecha de la convocatoria a la que, ahora sí, sería la “Mega Marcha por Tlaxcala”.
Tras estas palabras y con la advertencia que de no obtener la respuesta esperada, realizarían movilizaciones en eventos y actividades turísticas del gobierno del estado, como el Campeonato Mundial de Voleibol de Playa. A las 11:30 horas despidieron a los manifestantes. No sin antes entonar el Himno Nacional y el Himno a Tlaxcala.
A los pocos minutos de haber sido despedidos, los manifestantes se dispersaron, algunos hacia sus hogares y otros hacia los restaurantes y negocios de la capital que no se encontraban cerrados a pesar de la movilización.
Contrario a lo esperado por la ciudadanía, no se realizaron juntas para organizar el cierre de vialidades más allá de aquellas en las que fue necesario detener el tránsito para permitir el paso de contingentes, que fueron los bulevares Revolución, Guillermo Valle y Mariano Sánchez; las avenidas Independencia, Benito Juárez y Guerrero, y las calles 20 de Noviembre, Allende, Porfirio Díaz, Lardizábal, 1 de Mayo, Diego Muñoz Camargo y la Plaza de la Constitución.
Por supuesto, diversas figuras políticas hicieron acto de presencia en la marcha, como fue el caso de Juan Manuel Cambrón, diputado del Partido de la Revolución Democrática y Anabell Ávalos Zempoalteca, dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), para manifestar su descontento con la actual administración.