En casi cuatro años, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) ha emitido alrededor de 30 recomendaciones contra autoridades, de las cuales, solamente 50 por ciento han sido cumplidas; 25 por ciento de manera parcial y el resto aún permanecen en omisión.
Jaqkeline Ordóñez Brasdefer, presidenta de este órgano, mencionó que se le da seguimiento a estos procedimientos, los cuales contienen propuestas de acciones, por lo que se debe conocer qué actividades realiza la entidad pública señalada para la atención de las mismas.
Te puede interesar: Emitió la CEDHT recomendaciones al alcalde y ayuntamiento de Zacatelco
“Hemos trabajado para conscientizar a las autoridades de las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos y vamos avanzando, cada vez toman más consciencia de lo que significa una recomendación y de lo que representa una violación a los derechos humanos”, dijo.
Remarcó que la CEDH únicamente realiza recomendaciones, pues carece de facultades para sancionar y para resolver los asuntos de fondo; tampoco para emprender acciones de investigación o de impartición de justicia. “No lo podemos hacer”.
Asimismo, la ombudsperson señaló que a través de la historia de esta Comisión, algunas autoridades han sido omisas “porque no hay forma de obligarlas” a cumplirlas, ya que la sanción nada más es moral.
Recalcó que la CEDH ha privilegiado la conciliación, pues hay asuntos que se resuelven a través de esta vía, “con la anuencia de las personas que pueden ser afectadas”, para lograr un acuerdo y la reparación del daño causado, pues lo que le interesa a la parte perjudicada es que se le resarza, que se dejen de cometer esas violaciones y que se atienda su asunto.
Puntualizó que de junio de 2021, a la fecha, han sido emitidas 30 recomendaciones, pero de estas, “se han cumplido, tal vez, un 50 por ciento, porque las demás lo han sido en forma parcial; algunas derivadas por cambios de gobierno, de administraciones y, por más que lo hemos pedido, ya no se les da seguimiento” por parte de las nuevas autoridades, bajo el argumento de que no les corresponde.
“En esos casos, lo que hacemos es conscientizar a las autoridades que las recomendación es a la entidad pública y a la persona como autoridad”, indicó.
Reiteró que en lo que le corresponda a la entidad pública, “no importa que cambie el servidor público”, por lo que se debe continuar con acciones de prevención o, en su caso, restitutorias de violación a los derechos humanos.
Agregó que de la totalidad de esos expedientes, otro 25 por ciento ha sido cumplido de manera parcial y, en “otro tanto, vamos todavía haciendo acciones para su cumplimiento”, anotó.
Subrayó que los ayuntamientos son los más omisos en el acatamiento de las recomendaciones y remarcó que derivado de los cambios de administración municipal constante o de sus servidores públicos, “hay mayor resistencia”.
Ordóñez Brasdefer fue entrevistada por medios de comunicación, en el marco de conmemoración del XXXII aniversario de la CEDH, efectuada en las instalaciones de este órgano creado el 24 de febrero de 1993.
La funcionaria mencionó que desde entonces la CEDH “ha consolidado su trabajo para garantizar el respeto a la dignidad humana, promoviendo la igualdad, la no discriminación y la justicia para todas las personas y para que cada uno de sus derechos sea protegido”.
Convocó a este evento a niñas y niños estudiantes de algunos planteles escolares, a quienes invitó “a que continúen participando en las actividades” que este organismo lleva a cabo para la protección de sus derechos.
“Ustedes tienen derecho a vivir en paz y a ser escuchados, a vivir sin miedo ni violencia, a ser tratados con respeto y dignidad, a una educación de calidad y oportunidades que les permitan crecer y cumplir sus sueños, a expresarse libremente, y ser tomados en cuenta en las decisiones y desarrollo de sus vidas”, expresó.
Hizo un Ilamado a la unidad y al compromiso de educar en en esta materia desde la infancia, a promover valores como la empatía, el respeto, y la tolerancia, “fundamentales para construir una cultura de paz y convivencia armónica y así, prevenir futuras violaciones a los derechos humanos, formando una ciudadanía activa y consiente”.
Enfatizó que los derechos humanos son una tarea constante y colectiva, “lo que solo se logrará trabajando de la mano con instituciones y sociedad civil para construir un mejor Tlaxcala”. La ombudsperson reconoció a instituciones de justicia y de la administración pública estatal, así como a su personal que, “en congruencia con sus deberes, colabora con este organismo para transformar la realidad; así como a la sociedad civil que han caminado estos 32 años en la defensa de los derechos humanos, desde el aporte, la participación, la crítica y la colaboración”.
Agregó que esta Comisión “se renueva, se adapta y siempre existirá para todas las personas” que habitan, transitan en el estado y a quienes depositan su confianza, “pues son el motivo de nuestro actuar”.