Sabedores que no será una tarea fácil, los gobiernos de Tlaxcala y Puebla, así como la Federación, buscarán ordenar y evitar conflictos entre transportistas, permitir la operación de unidades modernas y regularlas, así como reconocer la densidad y las necesidades la población, además de garantizar una movilidad más segura y rápida entre ambas entidades.
Para ello, la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros signó el Convenio de Coordinación de Acciones en Materia de Delimitación de Tramos Carreteros, junto con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del gobierno de la República.
Te puede interesar: Tlaxcala, Puebla y SICT acuerdan acciones para regular el transporte público en tramos federales
Tania Carro Toledo, subsecretaria de comunicaciones y transporte de la SICT, mencionó que este acto representa un paso firme hacia una mejor coordinación interinstitucional “cuando se trata de garantizar la seguridad, la legalidad y la calidad de los servicios de transporte para las ciudadanos”.
Mencionó que desde hace unos meses iniciaron las mesas de coordinación con Tlaxcala y Puebla, a efecto de empezar la regulación del transporte, de ahí que fue solicitada al Instituto Mexicano del Transporte (IMT) la elaboración de un estudio técnico en el tramo carretero 19, el cual tiene una longitud de alrededor de 37 kilómetros entre ambas entidades.
Realzó que los resultados obtenidos “han sido clave para comprender el fondo de una problemática que por años ha afectado el orden, la seguridad y la calidad del servicio” en este rubro.
Por tanto, mediante la firma de este acuerdo se fijan las bases a nivel nacional para realizar mejoras en zonas, ciudades y tramos donde confluyen dichos servicios de transporte público y de pasajeros, tanto locales como interestatales, federales y metropolitanos que hacen uso de vías de jurisdicción federal.
“Con este trabajo conjunto lograremos evitar y ordenar los conflictos entre transportistas, permitir la operación de unidades modernas y regularlas dentro de un marco federal y reconocer la densidad y las necesidades de cada población”, subrayó.
Agregó que de esta manera serán beneficiados “miles de usuarios” en ambos estados, quienes diariamente se desplazan de Tlaxcala a Puebla y viceversa, de ahí que ofreció avanzar hacia “un modelo más justo, más eficiente y centrado en las necesidades reales” de las y los pasajeros.
A su vez, Manuel Vega Rayet, subsecretario de Transporte y Vías de Comunicación de Puebla, destacó la relevancia de este convenio y expuso que se estado enfrenta “complicaciones muy fuertes” respecto de las 36 mil concesiones, por lo que se ejecutan “acciones inmediatas”, entre ellas el reemplacamiento para identificar las unidades de transporte que ingresan a Tlaxcala y a otra entidades colindantes.
Añadió que también se realiza una revista y un censo integral, por lo que este convenio también permitirá hacer lo propio en materia de movilidad y una encuesta de origen y destino, para determinar qué tipo de transporte se requiere y cómo se va a mejorar. “Entran varias situaciones como la inseguridad y coordinarnos con las autoridades federales, en fin, todo el trabajo que nosotros tengamos”.
En este sentido, la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros enfatizó que este convenio es significativo, porque, entre otras cosas, es el primero en su tipo en la República mexicana y es un paso hacia una modernidad más ordenada y segura.
Acentuó que se han trazado reglas claras y justas en la materia, “pensando primero en las personas usuarias”; por tanto, se creará un grupo de trabajo permanente con la participación activa de movilidad de ambas entidades y la Federación, para llevar a cabo estudios técnicos y evaluaciones operativas que permitan tomar decisiones informadas y responsables.
Aseguró que este convenio será una herramienta que tendrá una revisión constante y expresó que después de décadas “de abandono, ordenar el transporte no es una tarea fácil, implica diálogo, voluntad y mucha sensibilidad”.
Abundó que una vez establecidas las bases entre gobiernos, se abrirán espacios con los propios prestadores del servicio “porque su experiencia también cuenta; este proceso debe construirse con todas y todos”.
De esta forma, se logrará una planeación del servicio que se adapte a las necesidades de la población, un “equilibrio justo” entre la oferta y la demanda; una competencia sana y ordenada entre tranportistas y, sobre todo, garantizar la movilidad entre Puebla y Tlaxcala “más segura, más rápida, más accesible y digna, poniendo en el centro de las decisiones la necesidades de la gente (usuaria)”.
También puedes leer: Avanzan pláticas con concesionaria de la pista de cuota Tlaxcala-Puebla, afirma SMyT; próximamente se dará a conocer inversión para modernización, indica
Esta coordinación coadyuvará a que los concesionarios tengan certeza legal, pues “todo está encaminado a darles bienestar”, dijo y recalcó que desde hace más de tres décadas no se había dado una armonización y que una de las problemáticas era que “había una saturación de rutas”.
En tanto, Marco Tulio Munive Temoltzin, titular de la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMyT), puntualizó que además de la carretera 119 Zacatelco-Puebla, también se busca el reordenamiento en la 121 Vía Corta Chiautempan-Puebla y la 117 Apizaco-Tlaxcala, por lo que están en proceso los convenios específicos correspondientes. Reiteró que por el momento no se prevé el otorgamiento de más concesiones (pues legalmente existe un candado) ni de cancelarlas.
Remarcó que este convenio permitirá armonizar algunas inquietudes de organizaciones transportistas, quienes protagonizaron una protesta la semana pasada. Agregó que en este tramo, alrededor de 10 mil usuarios demandan diariamente este servicio.