Martes, diciembre 5, 2023

Buscan hacer conciencia en el uso de plaguicidas para evitar desaparición de la población de abejas; inicia Congreso Internacional Apícola

El uso de plaguicidas ha provocado la muerte en alrededor de 40 por ciento de la población de abejas a nivel mundial, por lo que especialistas buscan hacer conciencia en una aplicación más racional; además, los efectos del cambio climático las ponen en riesgo de desaparecer; en tanto, los apicultores enfrentan la falta de apoyo gubernamental para producir.


Estos son las principales problemáticas que del 12 al 14 de este mes se abordan en el 29 Congreso Internacional de Actualización Apícola, en el Centro de Convenciones de Tlaxcala, donde también se instalaron stands con diversos productos.

En este contexto, Manuel Andrés Guzmán Altamirano, presidente de la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas, expuso que las principales problemáticas en esta actividad son causadas por el cambio climático y el abuso en el uso de plaguicidas que daña a este y a todos los polinizadores.

Debido al cambio climático “los fríos se adelantan o se atrasan, las lluvias se adelantan o se atrasan, y  eso repercute directamente en la floraciones; las abejitas producen a partir del néctar de las flores, insumo principal, y si no hay flores no hay miel”, condición que puede provocar la muerte de este insecto.

Mientras que los plaguicidas aniquilan a las abejas; además, ese tipo de químicos puede llegar a contaminar la miel, lo cual puede repercutir en en el mercado mundial, pues “nos pueden vetar y no poder exportar”; incluso, puede haber repercusión en la salud humana.

Un efecto más, es la desaparición de estos polinizadores, pues aun cuando no se ha realizado un estudio sobre la situación real, anotó que se calcula que ha muerto entre 30 y 40 por ciento de la población de abejas.

Por ello, recomendó a productores que apliquen las buenas prácticas, entre ellas las de alimentación, y a que las instituciones impulsen una agricultura benévola con los polinizadores, pues no se ve ni se valora su trabajo, ya que si no existieran “no tuviéramos frutos”, porque casi  70 por necesita de polinización.

También se trata de convencer que el uso de agroquímicos sea racional, que se notifique a los productores apícolas cuándo se van a aplicar, por tanto, la idea es concientizar porque no se puede prohibir, ya que están permitidos, lamentó.

Mientras que Rubén Arceo Pérez, representante del Sistema Producto Apícola Nacional, subrayó que el problema principal que enfrentan las y los apicultores es el de la falta de apoyo gubernamental.

Aseveró que en el sexenio federal actual se retiró el  Programa de Concurrencia con Entidades Federativas, por lo que se desconoce si efectivamente se entrega un monto de seis mil pesos anuales a cada productor de miel como lo afirman autoridades del ramo. “Yo no conozco a ninguno”.


Destacó que tampoco hay certeza de que el programa “Sembrando Vida” favorezca a este sector, por lo actualmente “el verdadero apicultor trabaja por su cuenta y ha demostrado al gobierno que sin su apoyo”, ha salido adelante de manera independiente.

Es lamentable porque en otros países la producción de alimentos se subsidia y hoy, en México, estamos trabajando sin ese respaldo y con los precios más altos para producir; además, en caso de un descenso del valor del dólar frente al peso, hay una afectación más a quien exporta”.

Mencionó que a nivel nacional hay alrededor de 700 mil productores registrados, aunque hay otros que son independientes y no lo están, por lo que la cifra puede ser mayor.


“Toda crisis es una oportunidad de un relanzamiento y para hacer las cosas mayores, la aprovechamos para hacer las cosas diferentes y demostrar que puede ser uno más autónomo, esa es la ganancia que yo veo, probar que se puede ser independiente”, expresó al tiempo que  descartó que la falta de apoyos “para crecer” perjudique la producción.

Antes, durante el acto de inauguración, Víctor Manuel Juárez Gutiérrez, coordinador general de Operación Territorial de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del gobierno federal, puntualizó que en el país se producen 57 mil toneladas de miel y hay cerca de dos millones de columnas, por lo que México ocupa el octavo lugar a nivel mundial, pero en exportación se encuentra en el tercero, pues le vende a naciones como Alemania,  Arabia Saudita y Japón.

Anotó que 75 por ciento del volumen total de este producto se coloca en otros países, lo cual representa dividendos que ascienden a cerca de 150 millones de dólares anuales, por lo que este sector se caracteriza por contribuir a que México se posicione en el sitio número 11 en producción de alimentos a nivel internacional; de ahí que la balanza comercial “es sana” y positiva.

El funcionario federal apuntó que a través del Programa Producción para el Bienestar los y las apicultoras reciben cerca de seis mil pesos anuales por ciclo.

Por otra parte, presumió que la suma de los 11 programas sociales del gobierno de la República, ha detonado la la economía del país, “porque el presidente dejó de darle a las cúpulas y ahora le da vía tarjeta a todos los productores”, pero que las personas “que están en un estado de pobreza son las que más compran”.

Se jactó “del control” de la inflación y de lo “fuerte” que está el peso mexicano, entre otras cosas, que permitirán que el presidente Andrés Manuel López Obrador entregue “buenas cuentas”.

Que también informó a la gobernadora del estado Lorena Cuéllar Cisneros sobre un presupuesto a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuario (Senasica).

En tanto, la mandataria estatal puntualizó que actualmente la entidad tiene un padrón de alrededor de 350 apicultores activos y con 22 mil 773 colmenas, con una producción anual de mil 100 toneladas, siendo la variedad “mantequilla” una de las más reconocidas en el país.

Dijo que esta región representa casi 30 por ciento de la producción nacional en este insumo alimenticio y afirmó que a través de la Secretaría de Impulso Agropecuario del estado (SIA) se han establecido programas de capacitación y subsidios para la actividad apícola.

Añadió que a fin de agregar valor a la producción primaria, “trabajamos de la mano de las productoras y los productores tlaxcaltecas para transformar el sector en uno de los más fértiles del país,, acompañándolos no solo con la asignación de un mayor número de apoyos sino generando las condiciones necesarias para proyectar nuestros productos entre los mejores a nivel nacional e internacional”.

Realzó que este Congreso es la oportunidad de incentivar la comercialización de miel tlaxcalteca que goza “de una excelente calidad”, para llegar a mercados nuevos, en los que antes no había presencia por la falta de promoción y escasez de eventos de este tipo.Acentuó que se fortalecer la economía local y la difusión de productos agrícolas, de ahí la relevancia de este encuentro “porque no solo queremos acompañarlos en la capacitación sino también para darles mayor certeza en su economía… favoreciendo la producción, ayudándolos a vencer obstáculos y abriendo nuevas posibilidades de crecimiento de sus negocios en mercados más amplios para el bienestar de todas las familias”.

En entrevista con medios de comunicación, Rafael de la Peña Bernal, titular de la SIA, señaló que la miel genera “muy buen recurso” y que Tlaxcala exportación “una cantidad importante” de barriles con este producto, pero que esta actividad representa siete por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Reconoció que se ha detectado la venta de miel “pirata” en una tienda de abarrotes de Xicothzinco y en el mercado de Huamantla, pero la SIA carece de facultades para infraccionar, por lo que ha reportado esta situación a la Secretaría de Economía.

Reiteró su llamado a agricultores para no apostarle más al uso de agroquímicos, pues se elimina cerca de siete especies que ayudan al campo, entre ellas las abejas, principales polinizadoras en 83 por ciento de cultivos.

A este Congreso  Internacional asisten productores de 16 estados, entre ellos, México,  Puebla y Chiapas, e investigadores de diversos países, como Costa Rica, Argentina y Holanda. También,  45 empresas proveedoras con equipo apícola. En este contexto, los y las participantes enriquecerán estrategias y conocimientos.

Más recientes

Por mayoría de votos, diputados aprueban presupuesto 2024 por 27 mil 644 mdp

El pleno del Congreso local aprobó el decreto de presupuesto para el próximo ejercicio fiscal, confirmando que los tres...
- Anuncio -
- Anuncio -