La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) ha impulsado una iniciativa ante el Congreso del estado para establecer el 28 de noviembre como el Día Estatal de las Personas con Discapacidad Auditiva. La propuesta busca dar visibilidad a esta población. Geovanny Pérez López, consejera consultiva del organismo, destacó en entrevista que la iniciativa tiene el objetivo de reconocer los derechos de las personas sordas y mejorar sus condiciones de vida a través de acciones concretas y legislativas.
Pérez López detalló que el proyecto surgió a partir de un trabajo conjunto con la asociación civil Demej, con quien la Comisión ha colaborado durante los últimos siete meses. Este trabajo se ha centrado principalmente en las necesidades específicas de las mujeres con discapacidad auditiva, quienes enfrentan una doble discriminación: por su condición de discapacidad y por su género.
“La violencia que sufren las mujeres sordas es una de las principales razones por las que comenzamos a trabajar de manera constante con este grupo”, explicó Pérez López.
La CEDH ha impulsado varios encuentros con este grupo de mujeres que han permitido identificar cuatro áreas fundamentales que necesitan atención: la inclusión en el ámbito laboral, la accesibilidad en el transporte público, la garantía de servicios de salud adecuados y la capacitación en derechos humanos.
La consejera resaltó la importancia de contar con intérpretes de Lengua de Señas Mexicana (LSM) para facilitar la comunicación en estos ámbitos, ya que muchas mujeres sordas enfrentan barreras para acceder a estos servicios debido a la falta de este recurso.
Uno de los aspectos más destacados de la iniciativa es la necesidad de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de reconocer y respetar los derechos de las personas sordas. Pérez López enfatizó que, si bien existe un Día Nacional de las Personas con Discapacidad Auditiva, es fundamental que Tlaxcala tenga su propio día para visibilizar las necesidades de esta comunidad dentro del contexto estatal.
“No solo se trata de hacer visible la población, sino de generar conciencia sobre los derechos que aún no se respetan completamente”, señaló.
Además de la visibilidad, la propuesta incluye generar políticas públicas que favorezcan la inclusión de las personas con discapacidad auditiva en diferentes áreas, como la educación, el empleo y la salud. La CEDH ha colaborado con diversas instituciones, incluyendo la Secretaría de Movilidad y la Secretaría de Salud, para crear estrategias que favorezcan la inclusión. A través de estos convenios, se han realizado cursos de capacitación con intérpretes en derechos humanos y derechos sexuales y reproductivos para garantizar que las personas sordas puedan acceder a la información que les corresponde.
En cuanto al apoyo institucional, Pérez López mencionó que la Comisión ha logrado alianzas con diversas entidades; “estamos logrando avances importantes, pero aún queda mucho por hacer para garantizar que los derechos de las personas sordas sean plenamente respetados”, afirmó.
Aunque el Congreso del estado ya tiene conocimiento de la propuesta, Pérez López explicó que la Comisión espera una respuesta formal por parte de los legisladores. “El proceso está en curso, pero confiamos en que la iniciativa será respaldada por los diputados”, dijo. De ser aprobada, la propuesta marcaría un paso significativo para la inclusión de las personas sordas en Tlaxcala, contribuyendo a un cambio cultural que permita el respeto y la garantía de sus derechos fundamentales.
Para finalizar, la consejera destacó que la visibilidad de las personas con discapacidad auditiva es crucial no solo para su integración en la sociedad, sino también para cambiar la percepción sobre esta condición.
“El reconocimiento de este Día Estatal no solo se trata de un símbolo, sino de un compromiso real para mejorar la vida de estas personas y asegurar su participación plena en la sociedad”, concluyó Pérez López.
Te puede interesar: Se “perdió” proyecto para transición a vehículos eléctricos en transporte colectivo en el estado, lamenta Saucedo.